'Se convocará cumbre para mejorar calidad de la educación': María Fernanda Campo

Ministra revela que se prepara documento Conpes para enfrentar la violencia en planteles educativos.
Foto: El Tiempo
Domingo 19 de Septiembre del 2010
Cumbre educativa nacional para enfrentar la baja calidad de la educación y los brotes de violencia que han estallado en algunos planteles, anuncia en la siguiente entrevista la ministra de educación, María Fernanda Campo. "Yo quiero que me recuerden como la ministra que mejoró la calidad en Colombia y se preocupó por la primera infancia", dice la alta funcionaria al iniciar su diálogo con EL TIEMPO.

Ingeniera industrial de Los Andes y master of science en finanzas de la American University, la ministra también expresa que la educación debe formar mejores ciudadanos, conscientes del valor del respeto a los derechos humanos.

"La política en materia educativa, siguiendo lineamientos del Presidente Santos, va a tener como objetivo prioritario e inmediato el mejoramiento de su calidad. En los últimos 8 años, el país avanzó enormemente en materia de cobertura y se lograron avances importantes en mejoramiento de infraestructura, conectividad y creación de un sistema nacional de evaluación de la calidad. Pero al frente, a pesar de esos logros, tenemos hoy grandes retos relacionados con calidad del sistema educativo y modernización del sector".

¿Cuál es su preocupación por la calidad de la educación?

Cuando se analizan los resultados de las pruebas Saber en los grados 5, 9 y 11, aplicadas a los estudiantes, construidas desde referentes nacionales e internacionales, se observan deficiencias en el desarrollo de competencias básicas: comunicativas, matemáticas y científicas. Es decir, se encuentra que un buen porcentaje, cerca del 70 por ciento de nuestros estudiantes no alcanzan desempeños mínimos, requeridos y esperados.

¿La calidad de nuestra educación es deficiente en comparación con lo que teníamos o con el exterior?

Los resultados de la prueba PISA, el programa internacional para la evaluación de estudiantes, que es la que se aplica para los países de la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo, nos ubican en el puesto 65 entre 70 naciones. Eso es lamentable, porque no hay nada que genere más inequidad social que una educación de baja o mala calidad. Esa es la principal preocupación del presidente Santos y mi primer gran empeño: mejorar la baja calidad de nuestra educación.

¿Qué se debe entender por 'mejoramiento de la calidad'?

Primero, para nosotros una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público; colombianos que conocen y respetan los derechos humanos y, por lo tanto, conviven en paz. Segundo, mejoramiento de la calidad también es alcanzar una educación pertinente, que sea competitiva y que contribuya a cerrar distancias de inequidad. Tercero: una educación que genera oportunidades legítimas de prosperidad, que está centrada en la institución educativa y que debe comprometer a toda la sociedad.

¿En nuestras escuelas y colegios cómo se desarrolla hoy el proceso educativo?

Está centrado en 4 grandes competencias con estándares mínimos de calidad: matemáticas, lenguaje, ciencias y ciudadanas. Esta cuarta competencia es la que debe formar a nuestros estudiantes como buenos ciudadanos, con conocimientos de derechos humanos, de respeto a las diferencias, de convivir en paz...

A propósito, ¿qué es lo que origina el brote de violencia en centros educativos?

Hay lugares del país en donde son producto del efecto del entorno. En otros, el problema es el del microtráfico de drogas, que conlleva al porte de armas ilegales; en otros, es la consecuencia de violencia intrafamiliar. Pero debo aclararle que estos sucesos no están ocurriendo en el sistema educativo sino que se trata de hechos aislados. Preocupantes, sí, pero marginales. De todas formas, hay que enfrentarlos para conjurarlos y evitarlos.

¿Y qué medidas va a tomar?

Estoy convocando a una reunión para la próxima semana a todas las secretarías de Educación certificadas del país, son 94, entre secretarías departamentales, de distrito y de ciudades de mas de 100.000 habitantes, para estudiar el problema y adoptar, de consenso, inmediatas soluciones para enfrentar estos brotes de violencia. Digamos que se ha encendido una luz de alarma por la situación que se presenta y vamos a buscar soluciones para desactivarla. En segundo lugar, voy a plantearles la necesidad de fortalecer las competencias ciudadanas. El Ministerio ha desarrollado una metodología o modelo pedagógico para que las secretarías lo implementen en los colegios.

¿Sobre los brotes de violencia la labor del Ministerio será aislada o pedirá ayuda?

Estamos preparando un documento Conpes para abordar este problema de manera interinstitucional, porque esto tiene que ser un trabajo mancomunado. Tenemos que diseñar un plan de acción para prevenir la violencia que se está presentando en algunos planteles. Tienen que intervenir las autoridades regionales, los ministerios del Interior y de Justicia, de Protección, de Cultura, de Educación y el Bienestar Familiar.

¿Cuál es la esencia de ese documento?

Las escuelas y colegios tienen que ser territorios sagrados, dedicados al aprendizaje y al estudio. Por eso, entre todas las instituciones, en lo de su competencia, vamos a promover la jornada complementaria, a fortalecer la formación ética y ciudadana, a combatir con energía la infiltración de pandillas en nuestros planteles, a sancionar drásticamente al estudiante que porte un arma, a luchar contra el microtráfico de droga en los planteles.

¿En la cumbre se abordará el tema de la calidad?

Por supuesto. Primero, vamos a presentar los lineamientos y principales énfasis de la política educativa para los próximos 4 años: "educación de calidad, el camino de la prosperidad". Segundo, vamos a analizar cómo fortalecer el modelo pedagógico de competencias ciudadanas. Tercero, analizaremos los niveles de calidad en el país y planes de mejoramiento. Y cuarto, buscaremos fórmulas para contener los brotes de violencia.

¿Hasta dónde la baja calidad de la educación es consecuencia de la docencia?

Sin duda es un elemento importantísimo que incide en la calidad. Pero, igualmente, hay múltiples factores, como el entorno en el que viven los muchachos, la infraestructura de los colegios, el liderazgo de los rectores y el compromiso de los padres para acompañar el proceso educativo.

¿Hay fallas en la formación de los docentes?

Sí. Hay que adoptar desde el Ministerio, con el acompañamiento de las secretarías de Educación, programas para llenar los vacíos de formación que puedan tener los docentes. Hay que formar rectores en las competencias que se requieran para que puedan administrar eficientemente los planteles. Debemos incorporar innovación y nuevas tecnologías en el sistema educativo, para que con ellas el docente se pueda capacitar a través de Internet y, simultáneamente, instruir. Es hora de que estudiantes y profesores sepan usar un computador y aprovechar las herramientas web; para que usen la capacitación virtual. Llegó la hora de innovar, de incorporar nuevas tecnologías, de actualizar los currículos.

¿Sobre todos estos temas habrá nuevas cátedras?

No. El Ministerio se opone rotundamente a crear cátedras. Todos los días surgen iniciativas bien intencionadas para crear distintos tipos de cátedra y la educación en Colombia no se provee ya con base en cátedras, sino con en el desarrollo de competencias comunicativas, científicas, solución de problemas y ciudadanas, que se introducen desde el preescolar. Para dirimir los conflictos que se le presentan al estudiante en su cotidianidad, se le enseña a resolverlos a través del diálogo y de la no agresión. No debe existir en la educación ningún tipo de agresión verbal hacia el estudiante o hacia el profesor. Muchísimo menos de agresión física.

¿Es partidaria de revisar la edad de judicialización?

Ese tema revisa a nivel del Gobierno, dada la alta presencia que se está presentando de jóvenes en hechos delictivos. Se estudia reducir la edad de 18 años para que un delito sea castigado con cárcel y aumentar las penas. La reforma que se convenga será sometida a discusión pública antes de adoptarse.

Sobre la preparación de los profesores ¿qué hará?

Vamos a apoyar de manera decidida a las escuelas normales superiores, que son las que forman los docentes, para convertirlas en centros de altísima calidad que provean una formación igual: de calidad. Y en alianza con el Sena adoptaremos un programa de formación masivo y virtual, a la medida, como parte del plan nacional de mejoramiento de la calidad educativa.

Si yo digo: "La Ministra de Educación cree que las manifestaciones que ha encontrado de deficiencia en la educación no son responsabilidad de los estudiantes sino de los profesores", ¿digo la verdad?

Como mencioné anteriormente, las causas son varias, pero hay una que quiero destacar: la edad más importante de formación de un ser humano es de los 0 a los 5 años: en ese lapso desarrolla su capacidad cognitiva, su capacidad afectiva, su capacidad de relacionamiento social y su desarrollo motriz. Para que ese niño de 0 a 5 años se pueda desarrollar integralmente ¿qué necesita? Cuatro cosas: nutrición, educación, salud y acompañamiento. Lo que no se hace con este niño en esa edad, difícilmente se va a recuperar a lo largo de su proceso formativo y es ahí donde se empiezan a generar grandes diferencias que después se ven reflejadas en problemas de calidad. Por eso, vamos a aumentar la cobertura de atención a los niños en la primera infancia. Hoy, hay más de un millón de niños de poblaciones vulnerables a los cuales no hemos llegado y eso incide de manera dramática en la calidad. Además, vamos a tratar de reducir la distancia de calidad educativa entre el sector urbano y el sector rural. Las pruebas que miden competencias son muchísimo más deficientes en el campo. Así como la gran brecha que existe entre los colegios privados y los públicos. En su conjunto tienen peores desempeños los públicos. Hay gran diferencia en materia de calidad. Y vamos a reducirla.

¿Y cuántos niños entre los 6 y los 17 años están sin educación?

Tenemos un millón de niños por fuera del sistema educativo. Hay 13 millones 500 mil niños, en el sistema...

¿En donde está el millón de niños sin educación?

El 70 por ciento está en el sector rural, en los territorios nacionales en las regiones más apartadas, y el otro 30 por ciento, en las ciudades. Incorporar ese millón de niños, o el mayor porcentaje posible, al sistema educativo va a ser una de las prioridades del Ministerio de Educación.

En materia de educación superior ¿qué le preocupa?

El nivel de cobertura de la educación superior llega al 35 por ciento; el 65 por ciento no entra al sistema. Además, de dos muchachos que entran a la educación superior, uno deserta. El reto es gigantesco en materia de formación para educación superior. No es solamente ampliar la cobertura, es decir, que más muchachos que terminen la media e ingresen a la educación superior, sino que quienes logren ingresar no deserten.

¿Y cómo va a obtener recursos para todos los proyectos que anuncia?

Hay que mejorar la eficiencia y la transparencia en el uso de los recursos públicos para la educación y cuidar hasta el último centavo. Hay que mejorar los sistemas de gestión, los sistemas de seguimiento, los sistemas de control y de evaluación. Hay que mejorar la gerencia en el sistema educativo de Colombia. Además del uso eficiente y transparente de las transferencias, que son las que financian la educación básica y media, estoy impulsando ya un proyecto de ley que va a permitir incrementar los recursos que le llegan a la educación superior pública, tanto a las universidades como a los institutos técnicos y tecnológicos.

¿Cómo se reparte hoy la educación superior entre profesionales y técnicos?

El 65 por ciento de los muchachos están formándose en educación superior universitaria y un 35 por ciento está en programas técnicos y tecnológicos. El país tiene que invertir esa proporción. Necesitamos tener más técnicos y tecnólogos con educación de buena calidad, que sea pertinente con las necesidades que tienen los empresarios a nivel regional; de lo contrario seguiremos educando profesionales en disciplinas que el sector productivo no contrata, porque no los necesita. Y el país necesita también más profesionales formados con maestrías y doctorados para que pueda avanzar en innovación y desarrollo científico.

Otro tema: Hace unos días se reveló que una de cada 5 escolares en el país ha estado embarazada. ¿De qué manera proyecta usted la educación sexual?

Ese es otro punto de gran preocupación para el Ministerio y para el Gobierno nacional. Precisamente, el viernes instalamos una mesa de concertación intersectorial que se creó con el Ministerio de Protección Social, el ICBF, el Fondo de Población de Naciones Unidas y la Alta Consejería Presidencial de Programas Especiales para que todas estas instituciones, de manera mancomunada y coordinada, trabajemos en un programa que promueva los derechos sexuales y reproductivos. Hay que crear en los adolescentes la conciencia de que su sexualidad se debe desarrollar de manera sana y responsable y que debe formar parte de su proyecto de vida.

¿Es partidaria de que los adolescentes ejerzan sus derechos sexuales, pero con protección?

Eso forma parte del fuero interno de cada ser humano; lo que buscaremos es que cada persona ejerza la sexualidad de manera responsable y mejor informada...

¿La mujer también es totalmente autónoma para decidir sobre su embarazo?

Esa decisión está reglamentada por la ley.

La ley protege su derecho a abortar...

Sí, pero recuerde que solamente en tres casos: peligro de muerte de la madre; malformación del feto y violación, como lo ratificó la Corte Constitucional.

¿Usted comparte esa doctrina?

Es un fallo que hay que respetar y acatar.

YAMID AMAT
ESPECIAL PARA EL TIEMPO