Colombia debe prepararse para una invasión de productos de China y de otras naciones asiáticas. Así lo consideran expertos nacionales en el tema, encabezados por el economista Javier Díaz Molina, presidente desde hace 28 años de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), al dialogar con este cronista para EL TIEMPO.
Como se sabe, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso un reajuste casi general de aranceles del 10 por ciento para todas las naciones, Colombia incluida, con las que tiene relaciones comerciales. Los países asiáticos, encabezados por China, son los más castigados, contra los que están básicamente dirigidas las medidas impuestas por Trump. "China tendrá un arancel efectivo del 54 por ciento, porque los nuevos del 34 por ciento se suman al 20 por ciento que ya regía". (BBC News Mundo, 3 de abril).
Díaz estuvo 5 años en la Andi, como vicepresidente de Comercio Exterior. Se desempeñó como vicepresidente de Analdex durante 10 años y ha sido presidente ejecutivo de la misma asociación desde 1997.
Doctor Díaz: No es grave para Colombia el efecto del reajuste arancelario impuesto por Estados Unidos, ¿no le parece?
Así es, efectivamente. El poner un arancel base del 10 por ciento para todos, pues nos deja en igualdad de condiciones. No hay quien saque ventaja. Sin embargo, hay una excepción a México y a Canadá, porque no les aplicó la misma fórmula. México en particular tiene 0 por ciento de aranceles para ingresar productos agrícolas como el aguacate Hass, frutas, pulpa de frutas. Entonces México va a tener 0 por ciento y nosotros tendremos que pagar el 10 por ciento. En los otros productos yo no veo problema y, por el contrario, en algunos productos como el café tenemos ventaja porque todos tenemos 10 por ciento, pero, por ejemplo, Vietnam, gran competidor nuestro en café, tiene 46 por ciento para café, entonces ahí vamos a tener ventaja. Al hacer el análisis producto por producto, nos preocupa en particular únicamente el tema de México.
¿Entonces el paquete de medidas no solo no afectará a Colombia, sino que, al contrario, como es una medida universal, podría inclusive traer hasta beneficios?
Para algunos productos, efectivamente. Para otros no, porque vamos a tener que pagar arancel mientras México ingresa con cero aranceles.
Pero México exporta productos diferentes a Estados Unidos...
Sí, México se ha constituido en el mejor exportador al mercado de EE. UU. y tiene grandes ventajas como su cercanía geográfica. México tiene una amplia oferta de productos agrícolas, algunos que compiten con Colombia como el aguacate Hass.
Hay tratados comerciales entre Colombia y Estados Unidos. ¿No tienen vigencia?
Claro, esa es la pregunta que todo mundo nos hace. Si yo tengo un TLC, que es un contrato firmado con los Estados Unidos, ahora me lo desconocen, ¿por qué razón? En este caso, el presidente Trump está invocando razones de seguridad nacional para establecer los aranceles y pasar por encima de los acuerdos. Ello está previsto en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y fue lo que le permitió al presidente Trump, en su primer mandato, subir los aranceles al acero y al aluminio. Es una excepción, un acuerdo que se hizo cuando subió el arancel al acero y al aluminio y nos lo subió a nosotros. Les dijimos que, si tenemos un TLC, ¿por qué no lo van a respetar? Por razones de seguridad nacional, respondieron.
¿Cuáles eran esas razones de seguridad nacional?
El tema de migrantes y el tema de las drogas, fundamentalmente. Entonces, claro, uno entiende que esa es la invocación que hace el presidente Trump para desconocer los acuerdos e imponer estos aranceles. Pero hay que entender también que el presidente Trump es un presidente transaccional. Pero adicionalmente, él se apoya en una ley que se llama la Ieepa, Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional. Esa es una ley que le da facultades a él para expedir normas, sin tener en cuenta el Congreso y establecer esas normas por razones de seguridad nacional o emergencia nacional en Estados Unidos.
Y en eso, parece tener razón...
Sí, puede jurídicamente tener razón. Aun cuando algunos países empiezan a cuestionar si realmente Trump tiene las facultades para hacerlo. Mire que China ya planteó que va a ir a la OMC, para que se desconozca lo que ha hecho Estados Unidos, en materia arancelaria. Pero mire: hablando de café, de flores y otros productos agrícolas, salimos favorecidos porque fueron muy castigadas las naciones que compiten con nosotros, por ejemplo, en materia cafetera.
Pero mire: según la BBC de Londres, se trata de la mayor ruptura del orden comercial internacional desde la Segunda Guerra Mundial. Y el jueves esto provocó altas pérdidas en los mercados bursátiles. En Europa, el efecto sí fue gravísimo. Casi riesgo de recesión. ¿Qué opina usted?
Efectivamente, esto va a afectar a la economía mundial. Pero, paradójicamente, una de las economías que más se pueden afectar, en términos de crecimiento, va a ser la economía de Estados Unidos. La propia economía estadounidense. China es una de las economías que menos se afectarán, gracias a su diversificación comercial. Es totalmente asombroso cómo China ha logrado diversificar y estar mejor preparada en esta ocasión. Lo que le puede pasar a la economía de los Estados Unidos es que se van a subir los precios internos. Se incrementará la inflación y como consecuencia puede disminuir el consumo y desacelerarse la economía de los Estados Unidos, e incluso se habla de que puede llegar a tener una recesión.
¿Por qué?
El incremento de los aranceles va a llevar a un aumento de los precios de los productos en los Estados Unidos, porque este país necesita incorporar materias primas e insumos importados, en su proceso productivo, y estos, ahora por concepto de los aranceles, serán más costosos. Hay un buen ejemplo de lo que ocurrió en el año 2018; cuando subieron los aranceles al acero y al aluminio, dijeron que iban a recuperar la industria de las lavadoras. Pero las lavadoras subieron de precio, los consumidores no compraron lavadoras y la venta de lavadoras se deprimió.
Como lo que parece haber comenzado es una guerra comercial, ya hubo reacciones en China, en ese sentido... ¿qué le parece la reacción china?
Creo que China está respondiendo en una doble vía. Primero, con unos aranceles similares a los impuestos del 34 por ciento y, en segundo lugar, recurriendo a la OMC para que se condene la actuación de los Estados Unidos.
El Gobierno chino dijo que en una guerra comercial nadie gana...
Efectivamente, en la guerra comercial todos perdemos y el mayor temor que le da a uno es que con esta guerra se está mandando al congelador el multilateralismo.
¿Eso qué significa?
La ley de la selva, la ley del más fuerte. Yo le impongo a usted las condiciones y voy a ver qué hará una economía pequeña como la colombiana. Una economía como la nuestra no tiene cómo responder en los mismos términos. Lo que más nos conviene es el multilateralismo, que las cosas se resuelvan por la vía jurídica en derecho y no por la fuerza, porque, reitero, nosotros no tenemos la capacidad de retaliación, de tomar represalias contra Estados Unidos. La tiene China, la Unión Europea, pero si participamos en esa guerra perdemos todos.
¿Qué pasa con los tratados suscritos entre Colombia y Estados Unidos?
Todos siguen vigentes, pero temporalmente se podría suspender la desgravación arancelaria. Ello, en virtud de que el presidente está invocando razones de seguridad nacional, que son permitidas por la Organización Mundial del Comercio.
China anunció la imposición de aranceles de 34 por ciento a la importación de todos los productos estadounidenses...
Es la reacción normal de un país que tiene posibilidad de enfrentar a los Estados Unidos. China les tiene una ventaja comercial tremenda a los Estados Unidos, entonces por eso les puede responder en esos términos... Estados Unidos ha perdido la competitividad y ha perdido participación en los mercados internacionales, quiere recuperar eso. Y lo está haciendo de esta manera. Yo mando mi batería de medidas, y espero la reacción. Se pretende hacerlo a la fuerza, la ley de la selva, e imponer la ley del más fuerte.
La canciller Laura Sarabia dijo que se están estudiando las medidas "con el fin de proteger a la industria nacional y a nuestros exportadores".
Tiene toda la razón. Es que China no va a poder exportar a los Estados Unidos en igual cantidad sus productos, entonces va a tratar de colocarlos en nuestros países y muy seguramente a precios muy bajos. Entonces puede terminar afectando a la industria nacional, a los productores nacionales, que se verán sorprendidos con productos muy baratos de origen chino. Entonces el país debe 'desempolvar' sus mecanismos de defensa comercial, que los tenemos. Pero hay que estar vigilantes de que esa situación de productos de bajo precio, que no se van a colocar en los Estados Unidos, ahora se traten de vender en nuestros países, afectando nuestro aparato productivo nacional, por la invasión de productos de Asia que llegan a muy bajos precios.
¿Y usted qué piensa que el Gobierno de Colombia debería hacer para proteger la industria nuestra, que con toda seguridad va a ser atacada?
Creo que hay que hacer una llave entre el Ministerio de Comercio Exterior, la Cancillería y el sector privado, para definir una estrategia que nos permita enfrentar esta coyuntura y ver cómo logramos enfrentar esto, aprovechar las oportunidades, tener los mecanismos de defensa comercial, tener un programa de diversificación de mercados. Pero eso tiene que ser liderado por el Gobierno, que es el que debe dar las señales en el sentido de la política de comercio y de la política productiva del país, en este momento eso está totalmente paralizado. Entonces hay que recomponer la institucionalidad y trabajar Gobierno y sector privado, para defendernos de riesgos y aprovechar la oportunidad que esta coyuntura ofrece.
Los aranceles más altos impuestos ahora por Estados Unidos son China, 34 por ciento. Camboya tiene 49. Madagascar tiene 47. Vietnam, 46. Sri Lanka, 44. Birmania, 44. Irak, 39. Botsuana, 37. ¿Buscarán ahora países como Colombia para su inversión?
Efectivamente, estos países con aranceles altos se van a ver afectados en su comercio con Estados Unidos y por tanto van a tratar de entrar legal o ilegalmente a nuestros países. Es decir, lo que viene es un gran riesgo para Colombia y los países de la región, que van a enfrentar la presencia de productos de estos países a los cuales les impusieron aranceles altos. Lo primero que se debe hacer es afrontar la amenaza de la invasión comercial china.
YAMID AMAT