Los cafeteros del país, a través de sus voceros en los gremios que los representan, se niegan a aceptar que el país esté viviendo una nueva bonanza cafetera a pesar del buen precio de la libra en la bolsa de Nueva York. El viernes cerró a US$ 3,92.
El buen precio se adjudica, primero, a la caída de la producción cafetera de Brasil, primer productor. La Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil informó que la cosecha finalizó en 54,2 millones de sacos de 70 kilogramos, un volumen 1,6 % inferior al de 2023, debido a heladas, restricciones de agua y altas temperaturas que golpearon regiones cafeteras; segundo, las exportaciones de Vietnam, que es el segundo país productor de café del mundo, bajan un 41 %, según Market Screener. Tercero, Indonesia, tercer productor, enfrenta desafíos en la producción de café debido al clima extremo. Y en Etiopía, el aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones de lluvia están afectando su café.
"Las variedades específicas de arábica cultivadas en Etiopía son muy sensibles al cambio climático. El calentamiento, la mayor variabilidad de las precipitaciones y los fenómenos meteorológicos extremos plantean amenazas importantes para este sector vital", según Coffee Barometer (2023). Incluso, cambios menores en los patrones climáticos provocan una calidad comprometida del grano, lo que da como resultado un café amargo o de mal sabor y una reducción de la tierra adecuada para el cultivo del café (Coffee Barometer, 2023)
Este año, todo apunta a que Indonesia enfrentará la peor cosecha de café en más de una década. El fenómeno de El Niño ha disparado las temperaturas en las zonas bajas donde el café crece. Pero no es solo el calor lo que está haciendo estragos. Lluvias torrenciales seguidas de sequías extremas afectan los cafetales.
Javier Bohórquez Bohórquez es miembro del Comité Nacional de Cafeteros y está vinculado a esa industria desde hace 50 años. Es licenciado en Filosofía y Letras y médico cirujano, lleva 41 años en el Comité Departamental de Cundinamarca y 21 años en el Comité Nacional de Cafeteros. Lo invité a este diálogo para EL TIEMPO.
Yo soy un médico egresado de la Universidad Javeriana que llegué a La Vega en el año 69 a hacer mi año rural. Y ahí me quedé. En el año 77 compré mi primera finca cafetera en La Vega. En el 84 me postulé a las elecciones cafeteras del Comité Municipal de Cafeteros de La Vega y ese mismo año ascendí al Comité Departamental; duré 18 años en el Comité Departamental. Y en el 2002 ingresé al Comité Nacional de Cafeteros y llevo 23 años en ese Comité.
¿Cuántos son los miembros del Comité?
Del comité son 15 miembros gremiales, uno por cada departamento. Ese es el Comité Directivo; y el Comité Nacional son los 15 miembros más cuatro ministros, Hacienda, Agricultura, Comercio Exterior y Planeación.
¿Quién maneja la industria cafetera en Colombia?
El Comité Nacional de Cafeteros. Lo integran 15 miembros, dirigentes gremiales de los 15 departamentos productores de café y los cuatro ministros del Gobierno.
¿Y por qué el Gobierno tiene puestos en el Comité?
Porque tenemos un contrato de administración del Fondo Nacional del Café con el Gobierno; es un contrato que se firma cada 4 o cada 10 años. Está para vencerse el 10 de julio del 2026. El presidente Petro quiere que lo firmemos antes, pero no, no hemos aceptado las condiciones de él y estamos temerosos de que no nos otorgue nuevamente el contrato del 10 de julio del 2026. Unos días antes de su salida del gobierno...
¿Tiene que hacerlo?
No, no tiene que hacerlo. Ojalá lo haga, pero no es obligación.
¿Y si no lo hace?
Tiene que darle el manejo del fondo a otra entidad que, me imagino, si no lo hace, será al Ministerio de Agricultura.
¿Y ustedes qué prefieren? ¿Que lo firme por otros diez años?
Desde luego.
¿Qué establece ese contrato?
Ese contrato establece la administración del Fondo Nacional del Café, que administra la contribución de los cafeteros, que ahora es de 0,06 centavos de dólar por libra. Es lo que los cafeteros le aportan a ese fondo del café en cada exportación de cada libra de café. Van a ese Fondo Nacional, que es el que administra la Federación por contrato con el Gobierno.
¿Eso está vigente?
Está vigente hasta el 10 de julio de 2026.
¿Y ustedes, los cafeteros, son partidarios de la prórroga?
Desde luego, es lógico, porque ese contrato ha estado desde 1940, cuando se creó el Fondo por parte del presidente Eduardo Santos y el ministro de Hacienda de esa época, Carlos Lleras Restrepo.
¿Quién maneja el dinero o los recursos del Fondo Nacional del Café?
Lo maneja la Federación de Cafeteros por contrato. Se produce el Café Buendía, ese es del Fondo Nacional del Café, porque hay que diferenciar: Federación, entidad privada; Fondo Nacional del Café, entidad pública. Cada uno tiene su patrimonio diferente.
¿Qué es el Fondo Nacional del Café?El Fondo Nacional del Café es una cuenta que se alimenta de la contribución cafetera que maneja recursos de los cafeteros. Por eso el Presidente dice que son recursos del Estado. No, señor, estos recursos que se recaudan de los cafeteros son públicos, pero parafiscales, que no se pueden invertir sino en los mismos cafeteros. El presidente Petro confunde a veces eso cuando dice que son del Estado. No, señor, son públicos, pero son parafiscales que no se pueden invertir sino en el mismo gremio que los produce. Y el Presidente también ha dicho que el café había nacido en Arabia Saudita. Inexacto, nació en Etiopía, cuando las cabras venían, se comían las pepitas (granos de café) y llegaban al Everest. Se vigorizaban.
¿Y cómo llegó el café a Colombia?
A Colombia entró por los Santanderes.
¿Y eso por qué?
Porque los Santanderes están relativamente cerca al Golfo de Maracaibo para importación y exportación. Hay dos variedades de café en el mundo, la arábiga y la robusta. La robusta es la que producen los vietnamitas. Brasil produce el 40 % de robusta y 60 % de arábigos. Nosotros producimos el café suave.
¿Cuántos sacos de café produce Brasil al año?
Históricamente, 60 millones de sacos pero Brasil ya lleva cinco cosechas con menos de 60 millones. Y por eso es que el café está a buen precio, porque no hay café. Brasil va a producir este año menos de 60 millones. Un dato importante: el mundo tiene 11 millones de hectáreas de café sembradas en 50 países.
¿En dónde está el café?
En África, en Asia, ahora con Vietnam; y en Suramérica y Centroamérica. No hay más café en ninguna parte.
¿Cuánto café se produce al año en el mundo?
180 millones de sacos de 70 kilos. La productividad es de 15 sacos por hectárea multiplicado por 11 millones, lo que equivale a 165 millones. Y ese es el café que se toma el mundo. En este momento está equilibrado. Y por eso el precio del café es alto por el efecto de algunas variables. La cosecha de Brasil viene menor de 60 de millones de sacos, a más o menos 55 a 58 millones.
¿Y en cuánto estaba?
Ha estado en 60, 62. A veces ha producido 65 y hasta 70 millones. Vietnam, que produce 30 millones, tiene 600.000 hectáreas sembradas. Nosotros tenemos en Colombia 845.000 hectáreas de café sembradas, que produjeron 14 millones de sacos el año pasado.
¿Y cuál podría ser una meta de producción para el futuro?
Probablemente vamos para 16 millones y nos conviene porque hay mercado.
¿Y en cuánto estaremos este año?
Este año vamos a estar en un poco más de 14 millones con toda seguridad.
¿Y por qué ha crecido el precio?
Precisamente por las variables. En Vietnam la cosecha viene baja. Brasil, igual. Además, los inventarios de café en los países consumidores están bajos y en los países productores también. Brasil, por el precio alto, salió a vender los inventarios. Tener inventario vale mucha plata, porque comprar café es muy caro y con estos precios, guardarlo vale más. Nosotros tenemos en este momento más de 1 millón y medio de inventarios y los inventarios de Colombia, casi el 95 % son del Fondo Nacional del Café. Los particulares no tienen inventarios de café, es muy costoso primero comprarlo, segundo almacenarlo. Las bodegas valen y el café no se puede dejar más de ocho, nueve o diez meses máximo almacenado porque se reposa.
¿El Nondo Nacional del Café que lo maneja la Federación es una cuenta?
Exactamente, es una cuenta. El Fondo Nacional no es una institución. Lo que sí es una institución es la Federación. El Fondo Nacional se alimenta de los 0,06 centavos de dólar por libra exportada de café. Y por eso, como es una cuenta pública parafiscal, no es plata del Gobierno, es plata pública, pero de los cafeteros, que son las que la ahorran. Y por eso esa plata no se puede gastar sino únicamente en programas para los cafeteros.
¿Cuánto vale una carga de café?
Tres millones de pesos.
¿Y quién lo compra?
Siempre hay quien se lo compre al mejor precio y no, como dijo Petro, que la Federación por su burocracia no le pagaba el café sino a cuentagotas. No, señor. El cafetero el día que baja con una libra de café, con una arroba o con una carga, se lo pagan inmediatamente de contado. Es lo que se llama 'garantía de compra'. No la tiene ningún otro país. Hay un servicio de agrónomos recorriendo todos los 600 municipios que hay en Colombia con café. Hay 1.020 agrónomos que son de la Federación, con plata del fondo, para que visiten fincas cafeteras en todos los municipios. Eso no lo tiene ninguna otra institución en el mundo. Por eso la Federación es orgullo de los cafeteros colombianos y es envidia de los cafeteros del mundo.
¿En Colombia cuánto café consumimos?
Nosotros nos tomamos dos millones doscientos mil sacos y somos 50 millones de habitantes. Estados Unidos se toma 25 millones de sacos y son 340 millones de habitantes. Brasil, con 212 millones de habitantes, se toma 23 millones de sacos. Y Brasil, con esa población, es el segundo consumidor de café del mundo, y es el primer productor de café: se toman 23 millones de sacos. Si no fuera por eso, el café valdría 90 centavos. Entonces dependemos de Brasil. Cuando a Brasil le da gripa, a nosotros nos da neumonía. El que manda en el mercado del mundo es Brasil, por la producción entre 55 y 65 millones de sacos: 1/3 del café del mundo.
¿Pero café robusta, no?
El 40 % robusta y el 60 % arábigo.
¿Arábigo, el café suave, el nuestro?
Sí. Tiene el 60 % de la producción de café suave y la otra es robusta.
¿Y cuál es el futuro del café?
Tiene más futuro que pasado. Más futuro que presente. Con toda seguridad.
¿Por qué?
Pues mire, hay un dato. Están comenzando a tomar café en forma los chinos. Ellos tomaban el milloncito de sacos que producían. Ya se están tomando cuatro o 5 millones de sacos. Eso equivale a que un chino se tome una taza de café cada 30 días. El día que los chinos se lleguen a tomar una tacita de café diaria, se necesitarán 60 millones de sacos más. Es el futuro del café. No tiene pierde.
¿Cuál será la producción cafetera nuestra de este año?
Va a estar sobre los 14 millones de sacos. Igual o un poquito más que en el 2024.
¿Y esa plata qué se hizo?
Llegó a los bolsillos de los cafeteros para pagar los obreros, hacer el mercado, pagar deudas y también... ¡¡¡tomarse un par de pocholas!!!
YAMID AMAT