Descongelación inmediata de $ 5,5 billones de regalías

Jefe de Planeación Nacional anuncia grandes inversiones en proyectos de alto impacto regional.

Foto: El Tiempo
Domingo 31 de Mayo del 2015

¿Cómo proyecta el Gobierno Nacional enfrentar los síntomas de desaceleración económica que se advierten en el país? Además del 'estartazo' con varias medidas de choque que acaba de adoptar el equipo económico, el director de Planeación Nacional, Simón Gaviria, anuncia el descongelamiento inmediato de regalías y su repartición inmediata en las regiones.

Gaviria, economista de la Universidad de Pennsylvania, egresado del programa de alto gobierno de la Universidad de los Andes y exanalista financiero de banca en Estados Unidos, explica en la siguiente entrevista la forma como se ejecutarán las medidas adoptadas.

"Los síntomas de desaceleración de nuestra economía son preocupantes, aun cuando el fenómeno se presenta con un simultáneo crecimiento del empleo".

¿Qué es lo que ha venido pasando?

Este comportamiento se explica por el coletazo de la caída de los precios del petróleo. Los ingresos petroleros alcanzaron a representar un poco más del 16 por ciento de los ingresos de la Nación en 2013 y ahora su participación estará por debajo del 10 por por ciento. Lo anterior responde a una recomposición de los factores de crecimiento de la economía, pues la dependencia del sector minero-energético se ha reducido, y ahora son tres sectores diferentes los que vienen liderando el crecimiento del país y generando empleo al mismo tiempo. (Lea también: ¿Para dónde va Colombia con la crisis petrolera?)

¿De qué factores hablamos?

Primero, construcción tanto de obra pública como privada (APP); segundo, industria, y tercero, agricultura. Pero observe que, según las cifras del Dane del viernes pasado, el desempleo en el mes de marzo cayó a 9,1 por ciento y el de abril se ubicó en 9,5 por ciento, el segundo más bajo para este mes en los últimos 15 años. Así las cosas, la industria pasa de ser intensiva en capital a intensiva en mano de obra.

El Gobierno acaba de tomar una serie de medidas para reactivar la economía. ¿Cuándo empezará a advertirse el efecto de este nuevo 'estartazo'?

El primer Programa de Impulso a la Prosperidad y el Empleo (Pipe) fue supremamente exitoso cuando atravesamos por la misma coyuntura durante el 2013. Ahora bien, el Pipe II contempla medidas orientadas a fortalecer algunos de los sectores que dinamizan el crecimiento, como obras públicas y construcción. Vamos a simplificar trámites y facilitar exportaciones, ampliando por dos años más el beneficio de cero arancel para la importación de materias primas y bienes de capital. Adicionalmente, vamos a descongelar regalías, lo que implica un estímulo de cerca de 16,8 billones de pesos que se van a ejecutar durante este año.

¿Cuánto van a descongelar en regalías?

El valor total son 5,5 billones de pesos, que se distribuyen en 4,3 billones correspondientes a saldos de vigencias anteriores y el desahorro, es descongelamiento de dineros del Fondo de Estabilización Petrolera, y además, 1,2 billones de pesos de saldos liberados del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (Fonpet) porque ya cubrieron sus pasivos pensionales.

¿En qué se van a invertir semejantes recursos y con qué controles?

En proyectos de desarrollo de alto impacto para las regiones como vías terciarias para la conectividad y la competitividad. Todo esto bajo el marco del Sistema General de Regalías, que garantiza su confiable ejecución.

¿Por qué la industria no reacciona y sigue con índices de crecimiento negativos?

Las cifras de industria se ven impactadas por el cierre de la refinería de Cartagena, que está próxima a entrar en operación. Esto afecta la refinación de petróleo y a sectores como el de petroquímicos. Sin embargo, cuando se hace la corrección, por este efecto, la industria crece al 2,3 por ciento en lo corrido del año y viene siendo uno de los líderes de creación de empleo con 150.000 empleos generados.

¿Cuántos ingresos en dólares tenía Colombia antes de la crisis petrolera?

En 2014, el Gobierno central recibió cerca de 19,7 billones de pesos por esa renta.

¿Y hoy?

En 2015 recibirá aproximadamente 9,6 billones de pesos por este mismo concepto. Perdimos 10 billones de pesos. Sin embargo, el impacto grande en términos fiscales se materializará en 2016.

¿Cómo sustituiremos los ingresos que perdimos por la caída del petróleo?

Gracias a la demora que sufrimos en la ejecución de recursos luego de reformar el Sistema General de Regalías, se lograron acumular saldos que hoy ascienden a 4,3 billones de pesos. Si a ello le sumamos el impacto del Fonpet, de 1,2 billones, estamos hablando de un monto de alrededor de 5,5 billones de pesos, cuya inversión no tiene impacto fiscal. Cabe señalar que el Sistema General de Regalías aportó un 11,3 por ciento del crecimiento económico del año pasado. Gracias a la posibilidad de ejecutar estos recursos disponibles en el año en curso, se va a generar el impulso necesario para reactivar la economía. Recordemos que 2015 es el último año de las administraciones regionales, y esto representa la más alta ejecución durante su periodo de gobierno. (Lea también: Crisis petrolera golpea los ingresos fiscales, pero es una oportunidad)

¿Dice usted que esta inversión inmediata contribuirá a reactivar la economía?

Este impulso fiscal tendrá un efecto importante sobre la economía con dos elementos fundamentales: en primer lugar, que tiene un carácter descentralizado, y en segundo lugar, que lo hace de forma homogénea para el país, lo que genera importantes crecimientos tanto en materia de demanda agregada como en creación de empleo y reactivación económica.

Pero según las medidas anunciadas el jueves, es el sector de la construcción el que va a ser el eje de la reactivación...

Es uno de los pilares. Pero hay este descongelamiento de regalías que le anuncio y, además, hay estímulos para sectores como la industria y la agricultura, así como para las exportaciones. Y vamos a tomar otras medidas para que el sector de hidrocarburos y minería supere el proceso de desaceleración.

¿Qué tipo de medidas?

Sería impreciso decir que el sector minero-energético va a seguir siendo el motor de crecimiento económico, tal como lo fue en los últimos años. Las medidas de política contracíclica que se van a tomar están orientadas a evitar que continúe la caída en la producción de hidrocarburos. En el Pipe II se incluye un paquete de 10 medidas para incentivar el sector.

¿Cuánto tiempo más va a durar la desaceleración económica?

Cuando hicimos los cálculos del impacto de la caída del petróleo para el plan de desarrollo, la cifra utilizada fue de 48 dólares canasta de crudo Colombia. Hoy el precio del Brent está cercano a los 65 dólares. La recuperación del precio permite un mayor margen de acción para el manejo de la política económica. (Lea también: Se encienden las alarmas por la desaceleración económica del país)

¿El cierre de empresas, como Icollantas, Compañía Colombiana Automotriz y Adams es otro efecto de la desaceleración? Ellos han alegado tres razones: impuestos, impacto de convenciones colectivas y dificultades de exportación.

En primer lugar, estamos trabajando para realizar los correctivos necesarios para incrementar la competitividad del país, lo que contribuirá a mejorar los procesos de producción de las empresas. En segundo lugar, otras empresas han realizado nuevas e importantes inversiones en el país. El presidente Santos inauguró la nueva planta de Mercedes Benz en Colombia, con recursos por 5 millones de dólares, así como las recientes aperturas de Tenaris en Cartagena, con 240 millones de dólares, y la nueva planta de Coca Cola en Tocancipá, con 250 millones de dólares. Esto se traduce en más fuentes de empleo. Por último, la inversión extranjera proveniente de los sectores no mineros se ubica en 956 millones de dólares en lo corrido del año, superior a los 949 millones de dólares en el mismo período el año anterior.

Una de las cifras que alarma en este frenazo de la economía es la caída del consumo de energía en el sector industrial...

Existe una reducción, pero moderada. Las cifras muestran que el crecimiento de la demanda de energía en el período enero-abril de 2015 fue de 3,0 por ciento, mientras que en 2014 había sido de 4,4 por ciento. En este sentido, aunque se ha presentado una diminución en el crecimiento de la demanda de energía, esta se mantiene en línea con lo observado en el período 2010-2014, en donde en promedio creció un 3,0 por ciento.

¿En qué quedó la contribución a los fondos eléctricos contemplada en el plan de desarrollo?

Para garantizar la calidad del servicio y aumentar la cobertura de energía eléctrica se incrementaron los recursos para la financiación de los fondos de energía eléctrica con un aumento de las contribuciones de un peso por kilovatio/hora. Este aumento representa un incremento inferior al 2 por ciento en la factura de energía de un hogar de estrato 3.

¿Cuánto recaudará por la contribución?

Cerca de 1,5 billones de pesos.

¿Qué van a hacer con esa plata?

A través de tres fondos, vamos a normalizar redes, vamos a llevar energía 24 horas y vamos a interconectar las zonas rurales que hoy no están en el sistema. Sin energía, no hay hospital que valga porque los equipos no sirven; sin energía, no hay proyecto productivo porque las maquinas no funcionan; sin energía, no podemos gozar los avances de la tecnología para mejorar nuestra calidad de la educación. Una vez se haga la sanción presidencial, el Ministerio de Minas la reglamentará.

El metro costaría 80.000 dólares por pasajero

Con respecto al metro, hace unos días El TIEMPO publicó lo que dijo el presidente Virgilio Barco hace 25 años: "El próximo año adjudicaré metro"... ¿no será que se repite la historia?

Lo que estamos haciendo es garantizando su construcción. La Nación está diciendo que está disponible su 70 por ciento. Se requieren otras dos cosas: 30 por ciento de los recursos bancables y legalmente exigibles por parte del Distrito y una institucionalidad de talla mundial que garantice que no haya sobrecostos y que la obra no tenga corrupción.

Cuando empezamos con el debate del metro, esto no cabía en las cuentas fiscales porque tocaba pagarlo de contado. En el plan nacional de desarrollo introducimos un artículo que nos permite pagarlo con vigencias futuras a largo plazo; es como una hipoteca; una casa es imposible pagarla de contado, pero es viable pagarla a plazos. Eso requiere un cambio legal que está previsto en el plan: vigencias futuras, que son obligaciones futuras del Gobierno para financiar la obra del metro de Bogotá. (Vea también: Historia del proyecto del Metro de Bogotá)

Entre otras cosas, ¿hoy cuánto vale el metro?

La construcción del metro, sin costos financieros, vale 13,79 billones de pesos, de los cuales el Gobierno Nacional ya se comprometió con el 70 por ciento: 9,65 billones de pesos. Solo faltaría el 30 por ciento, 4,1 billones de pesos, que tiene que aportar Bogotá.

¿Cuándo divulgan el pliego de condiciones para la licitación?

Cuando el Distrito entregue el 30 por ciento de su financiación bancable y legalmente exigible, y haya la institucionalidad adecuada para echar a andar el proyecto.

¿Usted es partidario de un metro subterráneo o un metro de superficie?

Bogotá es una ciudad altamente densa que requiere soluciones de movilidad de alta carga. En hora pico, Bogotá tiene 560.000 viajes, de los cuales más de la mitad van al centro ampliado; esa es la demanda que va a atender un metro de alta carga subterránea. Si bien el metro es caro por kilómetro, alrededor de 232 millones de dólares, cuesta 80.000 dólares por pasajero, por debajo del costo del metro de Lima -130.000 dólares por pasajero- y del de Panamá -90.000 dólares por pasajero-. Pero todo el Gobierno Nacional está unido para lograr que Bogotá tenga metro. (Lea también: El metro de Bogotá, detalle a detalle, en informe especial)

YAMID AMAT
Especial para EL TIEMPO