El alto comisionado para la Paz, dispuesto a hablar con el 'clan del Golfo'

Otty Patiño anota también que 'hay una tolerancia social y política con la economía ilegal'.


Foto: El Tiempo
Domingo 21 de Enero del 2024

Otty Patiño, ex miembro fundador del M-19, es el nuevo alto comisionado para la paz. Patiño es politólogo, escritor y fue también maestro de escuela. Como miembro del M19, hizo parte del equipo que acordó l paz en 1990 con el presidente Barco.

- ¿Y usted por que llego a ser comandante del M19?

- A estas alturas todavía no sé por qué! Yo no tenía una gran vocación militar y no tenía tampoco un sentido de caudillismo político. Pero siempre estuve en el Comando Superior del m-19.

- ¿Pero por que?

- Yo tengo un hermano que es cura. Misionero Montfortiano. Y entonces alguna vez me invitó a pasar un diciembre en una misión de allá de San Jose de Ocumé, en Vichada. Y entonces le dije a mi hermano que me gustaría hacer algo en ese lugar. para proteger a los indígenas de los colonos que los perseguían y los desplazaban.

- ¿Usted fue miembro de la constituyente. Como llegó a esa asamblea?

.-Porque cuando nos desmovilizamos como M-19, teníamos un Estado fallido. En dos años mataron, a Pardo Leal en 1989, en agosto a Galán y después mataron a Pizarro. Un mes antes habían matado a Jaramillo, es decir, cuatro candidatos presidenciales en tres años. Era un Estado fallido..

- ¿Cómo comienza la incorporación suya al establecimiento?

- Cuando nos desmovilizamos, lo hicimos para cambiar el establecimiento y apoyamos la convocatoria de una constituyente y yo fui elegido como uno de sus miembros. Y la lista que teníamos nosotros y que encabezaba Antonio Navarro, eligió 19 de los 70 constituyentes que hicimos la nueva Constitución.

- Usted dijo hace días que este año será definitivo para saber si habrá paz total ..

-Porque este año tiene que ser el año donde la paz llegue a los territorios.Voy a emplear un término muy militar, una masa crítica a favor de la paz en los territorios. La idea es que este año pueda ser arrollador, por esa dinámica de las transformaciones mismas.

-¿Que se llama " masa crítica"?.

-¿Pues la que la gente en los territorios hoy padecen, digamos por abandono del Estado, por la acción misma de los armados, y la fuerza que hoy tienen las economías ilegales narcotráfico, minería ilegal, todo el negocio que hay de las migraciones ilegales, tráfico de personas, de armas, ese enjambre, digámoslo así de actividades ilegales, que es muy fuerte y muy dinámico y que hace parte de un tema que es muy importante y es que el modelo económico en Colombia funciona en una rara articulación, que hay una economía legal y una economía ilegal que en cierta forma es consentida y a veces alimenta a la economía legal, no? Y viceversa. Una economía legal que a veces, digamos, admite esa economía ilegal. Yo no tengo nada, contra el modelo económico pero me parece que hay que revisarlo porque de todas maneras se hace cada vez más insostenible revisar.

- ¿Pero revisar qué?

-El modelo económico, ese modelo económico, que llevó a que ciudades como Cali, por ejemplo, fueran dominadas por el cártel de Cali. En el proceso 8000 hubo esa articulación de lo ilegal y lo legal. Ese modelo económico, ha sido una realidad en Colombia, ese modelo que no es el sistema capitalista. Es un modelo muy especial que aquí en Colombia ha hecho que muchas partes, digamos de esa economía ilegal crezca tanto que a veces incluso doblega a la economía formal. Eso es, digamos, un un sistema muy particular y desde luego ese modelo económico, hay que revisarlo y tiene que cambiar porque en general son economías dañinas.

-¿La economía colombiana está contaminada?

-Ave María. Sí. Por supuesto que sí. Altamente contaminada. Altamente contaminada. Que no solamente economías ilegales, sino de economías dañinas. Porque, como dijo alguien " plata es plata". No importa el daño que produzca.

-¿La economía colombiana está contaminada en que niveles?

-En muchos niveles, pero sobre todo quienes más sufren de esa contaminación son esas regiones donde prácticamente el Estado es casi inexistente y donde los ilegales terminan siendo los que gobiernan allá.

-¿Y son muy notables las regiones que están siendo gobernadas así?

-Sí, son regiones, son pedazos de regiones, gobernadas por enteramente, son muchos municipios en Colombia, por supuesto, los municipios incluso que durante el proceso, eh de acuerdo con las Farc, se llamaron regiones Pdet, donde se estableció un programa de desarrollo con enfoque territorial. Allí han dominado los armados. Lo que pasa es que, digamos, el gobierno anterior, el gobierno de Duque realmente no implementó lo que se ha pactado allí y esas regiones fueron copadas ya no por las Farc, sino por otros actores ilegales o por los mismos sectores de las Farc que con disidencia empezaron a gobernar también esos territorios.

- ¿Por que existe la creencia general de que el estado no cumple?

- Esa es una maldición que pesa sobre el Estado colombiano. Y eso se ha naturalizado. Y muchas de las razones por las cuales hay grupos armados que tienen alguna legitimidad es porque el Estado no cumple. Digamos, esa es su bandera. Lo dice el ELN, las Farc, lo dice la segunda Marquetalia, incluso lo dice hasta los del Clan del Golfo. El Estado colombiano no cumple. Y esa, esa sensación lo tienen también muchas de las comunidades e incluso muchos sectores de la opinión pública que sienten que el Estado no cumple. Revertir ese tema de un Estado que no cumple, por supuesto, es un problema grande, porque se firma unos acuerdos que se suponen que son acuerdos de Estado, no de gobierno, en donde uno hace lo que el sucesor no continua. Duque por ejemplo no continuo ni cumplio

- ¿Entonces estamos en que el Alto Comisionado de Paz representa a un gobierno que no cumple?

-No. Yo represento un gobierno que sí cumple y tiene todo el empeño en cumplir. Eso es claro, pero tiene la herencia de un Estado que no cumple.

-¿Y qué va hacer usted para que el Estado cumpla?

-Por un lado, desde luego, tiene que haber una presión social muy fuerte.

-¿Qué quiere decir presión social?

-Que la gente deje de hacer natural el dicho de que "Se promete, pero no se cumple.

-Entonces el primer gran propósito de usted como comisionado de paz es que lo que promete se cumplira?.

-Exactamente. ¿No solamente de los acuerdos nuevos, que por supuesto son la prioridad en el caso mío, pero también de lo que se ha cumplible de los acuerdos que ya se hicieron en 2016, aunque tienen un problema del vacío del incumplimiento de siete años, que es muy complicado?

-En algún momento antes de que usted fuera comisionado de paz, se estuvo hablando de la opción de que el gobierno comprara los cultivos de hoja de coca para para remediar la situación de ruina de los cocaleros.....

- Pues hay unos elementos muy interesantes que tienen que ver con la transformación de la hoja de coca en abono, por ejemplo. Digamos que es posible no transformar la hoja de coca en cocaína, sino también en alimentos, en insumos agropecuarios, en temas medicinales.

-¿Y usted es partidario de legalizar?

-Sí, pero digamos, uno sabe que eso no importa. Ser partidario o no, sino eso tiene que ser un acuerdo de carácter internacional. Si no hay acuerdo, pues por supuesto, no es posibleque un país lo haga, mientras que otro país sí.

-Mejor dicho, a usted si le gusta la legalización de la cocaína, siempre y cuando sea producto de un acuerdo internacional.

-Un acuerdo internacional de un gran acuerdo internacional, porque el comercio de la cocaína vive algo que se llama la plusvalía del riesgo. Los precios suben y son altísimos,

-Hay en ese momento seis mesas dialogo con grupos subversivos. ¿En qué estado se encuentran estas negociaciones?

-Pues la del ELN mañana lunes entra en 6.º ciclo, en La Habana, la jefa de la delegación ahora en este momento es Vera Grave.

-¿Qué tan próximos o qué tan lejanos estamos de un acuerdo con el ELN?

-Bueno, ya se han hecho acuerdos que tienen alguna significación. El acuerdo, por ejemplo, que se hace de cese al fuego. Hay que fortalecerlo.

-¿Y el secuestro?

-El secuestro quedó totalmente prohibido. Y se incorporó en el Derecho internacional Humanitario. La palabra secuestro no existe.

- ¿Qué es lo que mas le preocupa para lograr la paz?.

- El Clan del Golfo es una transformación de las antiguas autodefensas en un grupo que además maneja muchos negocios ilegales, y en muchos de estos territorios los negocios ilegales son muy dominantes, pero en algunos de estos territorios, hay Fuerza del Estado, fuerza pública muy contaminada.

- No puede ser...

- Basta ir a Urabá. Para ir a capturar a un señor de esos tiene que ir Fuerza Pública de Bogotá, porque la gente de allá no funciona,

-Y el Ministro de Defensa y el comandante del Ejército de las Fuerzas Militares no están conscientes de eso.

-Sí, claro. Y están haciendo lo que pueden. Se han hecho cosas muy duras,se han hecho purgas muy fuertes, pero desde luego, yo creo que la metodología de las purgas ya llegó como a su límite.

-Y están muy contaminados.

-Pues el problema es que tanto tiempo digamos de en ese sistema que yo le he hablado del modelo económico, donde hay mucha tolerancia social y política con las economías ilegales, pues eso también termina contaminando a todas las entidades, especialmente a la Fuerza Pública.

-¿El Clan del Golfo es una organización política?

-Es uno de los problemas que tiene el actual conflicto, que no es el conflicto de hace 30 años, es que el predominio de economías ilegales. De muchas economías ilegales, donde desde luego, el narcotráfico es una de ellas. La minería ilegal o dañina es otra. ¿Todo, todos, digamos, toda esta economía, la inmigración ilegal, el tráfico de personas, el contrabando, todas esas economías ilegales que son generadoras de violencia, son un alimento contra la paz. Han politizado y despolitizado la paz. ¿Entonces, cuál es? Digamos, uno de los temas más complicados es cómo se repolitizar la paz, es decir, cómo se le da dignidad.

- ¿Hay que hablar con el clan del golfo?

-Sí. Per hay que saber en qué términos se hace la negociación. Es decir, no toda negociación es buena. Es lo que quiero decir.

-¿Estaría dispuesto usted a hablar con el clan?

-Claro que sí. Bajo ciertas condiciones.

-¿Cuáles?

-Primero, que a mí no me vayan a matar cuando vaya a hablar con ellos y que de alguna manera estén en disposición de cumplir acurdos sin trampas. La Iglesia está intermediando. Y ciudadanos creibles también.

-¿Entonces el proceso está en marcha?

-Empieza. Estamos en una fase exploratoria, digámoslo así por ahora. Pero de todas maneras, lo que quiero decir con esto es que yo no voy a dialogar por dialogar. El diálogo es un camino para lograr un entendimiento y en este caso el entendimiento tiene que ser desmonte su negocio y su actividad criminal. Eso es, digamos, la razón del diálogo. No es una condición, sino es un propósito. Pero diálogos eternos, jamás. .

-¿Usted si cree que la paz total es posible?

- Creo que en Colombia es posible emprender un camino para desactivar los factores de violencia. Para mí, debemos darnos la oportunidad para hacer las cosas por las buenas.


YAMID AMAT 

Especial para EL TIEMPO