20 clínicas y hospitales serán reabiertos para atender la emergencia

Superintendente de Salud dijo que entre ellos están todos los centros médicos de antigua SaludCoop.

Foto: El Tiempo
Domingo 12 de Abril del 2020

El Gobierno ordenará a todas las EPS del país que giren determinada cantidad de dinero todos los hospitales y clínicas, públicas y privadas, para que financien sus nóminas y garanticen su funcionamiento. También les ordenará que usen sus reservas técnicas que tienen como aseguradoras, y las utilicen para pagar sus deudas con todos los hospitales y los proveedores. Así lo revela en la siguiente entrevista el superintendente financiero, Fabio Aristizábal.

Especializado en gerencia de seguridad social, Aristizábal también explica todo el plan que el Gobierno está consolidando para enfrentar el pico de la pandemia, que, se calcula, llegará a finales de mayo o principios de junio.

"En Colombia tenemos cerca de 60.000 camas y 5.300 unidades de cuidado intensivo (UCI) habilitadas y operando. Y necesitamos, según las proyecciones, llegar a 10.000 UCI. Vamos a cumplir una estrategia con el Ministerio de Salud, que nos permitirá garantizar una mayor suficiencia de camas".

¿Pero qué se está haciendo para habilitar más camas?

Primero, ampliar y optimizar la capacidad instalada de 12 hospitales que están intervenidos por la Supersalud, y segundo, reabrir 8 clínicas que pertenecen a los activos de la liquidación de Saludcoop EPS. Esto significa que estamos potencializando los servicios de 20 centros asistenciales.

¿Para elevar a cuántas camas nuevas?

Cerca de 1.800 camas nuevas: 733 en los hospitales intervenidos, de las cuales 347 serían para UCI, y otras 998 provenientes de las clínicas de Saludcoop.

¿Cuándo reabren la primera clínica que pertenecía a Saludcoop?

En las clínicas de Saludcoop en liquidación no estamos haciendo una inversión, sino que las estamos entregando a los departamentos o a los municipios bajo la figura de comodato para que, en compañía de sus hospitales o universidades, las doten si es necesario, las administren y operen. De las 8 que hay, ya entregamos 5: Pereira, Cali, Medellín, Santa Marta, Floridablanca. Nos faltan las clínicas Julio Medrano, de Barranquilla, y La Veraguas, en Bogotá; estamos a la espera de si los gobiernos departamentales y municipales las toman en comodato.

¿Los hospitales intervenidos estaban cerrados?

No. Los tuvimos que intervenir o poner en vigilancia especial.

¿Por corrupción?

Muchos de ellos representaban un riesgo para la vida y salud de los usuarios, por las malas prácticas que los llevaron a tener deficiencias operativas, asistenciales, administrativas, jurídicas y financieras. No contaban con insumos ni medicamentos y tenían servicios cerrados, cuantiosos embargos judiciales y deudas laborales.

¿Y se trata de recuperarlos?

Sí. Los hospitales que vamos recuperando se los devolvemos totalmente saneados y con la nómina al día a las administraciones departamentales o locales.

¿Ya lo hicieron en alguna parte?

En el Federico Lleras, de Ibagué, y con el Departamental, de Villavicencio.

Digamos que se tienen los hospitales. ¿Pero y la financiación de EPS e IPS?

El Gobierno Nacional está haciendo esfuerzos económicos sin precedentes para irrigar recursos que lleguen a todo el sistema de salud: desde las EPS hasta los prestadores y, por supuesto, a los trabajadores del sector.

Pero todo el mundo se pregunta: ¿Cómo?

En primer lugar, poniendo al día la deuda histórica con las EPS mediante el Acuerdo de Punto Final que entregará cerca de 5 billones de pesos. Segundo, con el anticipo de presupuestos máximos de servicios no incluidos en el POS, que son del orden de 783.000 millones. Tercero, con la compra de cartera por 700.000 millones y cuarto, con el giro oportuno de 1,93 billones de pesos de la unidad de capitación que se les gira mensualmente a las EPS. Adicionalmente, se está estudiando con el Presidente y el ministro de Salud una alternativa que tienen que ver con las reservas y unos recursos que llegarían fijos a la red.

No le entiendo. ¿A qué reservas y qué recursos para Bogotá se refiere?

Las EPS tienen unas reservas técnicas que son depósitos a la vista; hacen parte de la reserva o protección que necesita un asegurador para pagar sus servicios. Lo que estamos estudiando con el Presidente es permitirle a las EPS que usen esos recursos para pagar deudas, a todos los hospitales y a los proveedores.

¿Es decir, la medida hace parte del plan de financiamiento de todos los hospitales?

Exactamente. Eso supone una inyección inmediata a todos los hospitales de un billón 600 mil millones de pesos. Vamos a autorizar a las EPS a usar esas reservas para ayudar a los hospitales con una severa auditoría.

¿Y habrá alguna otra medida de ayuda a clínicas y hospitales?

Sí. Estamos estudiando un mecanismo para ordenar a las EPS que asignen unos cargos fijos, que llamamos de confiabilidad, de estabilidad, para que los hospitales que hoy están disminuyendo sus servicios por el aislamiento, mediante el aplazamiento de procedimientos y cirugías, y de no atender lo ambulatorio, puedan recibir un cargo fijo que les permita mantener su nómina, sus costos fijos y la oferta de servicios intacta para que estén listos en el momento de un pico alto de solicitudes. Todo lo anterior garantizará una oportuna atención médica en esta emergencia.

¿Hay un cálculo sobre qué cantidad de dinero se entregará a clínicas y hospitales?

No con precisión. Trabajamos en eso.

¿Cómo están operando las EPS?

No es momento de fallarle al país y por eso no vamos a tolerar excusas de las EPS. Todas las EPS e IPS, públicas y privadas, del país deben garantizar que los recursos del sistema sean eficientes, que garanticen servicios médicos, insumos, pago del personal de salud y administrativo, así como la compra de los elementos de protección biomédicos necesarios. Igualmente las EPS deben garantizar los giros a la red de salud oportunamente y tener recursos importantes para que las IPS puedan mantener la oferta para cuando llegue el pico de la pandemia.

¿Y cuándo llega el pico de la pandemia?

Yo, personalmente, calculo que entre mediados de mayo y comienzos de junio.

La principal queja de médicos y auxiliares es la falta de elementos de protección y dotación para atender la emergencia. ¿Qué se hace en este sentido?

Esa es una preocupación permanente. No pueden existir disculpas y estamos vigilantes para que las EPS paguen a tiempo y para que las IPS compren los insumos y doten a su personal de los elementos de protección. No descansaremos tampoco hasta ver que a los profesionales se les paguen sus salarios y honorarios.

¿A qué sanción se exponen hospitales y clínicas que no doten al personal médico?

Para el Gobierno Nacional la prioridad en este momento es garantizar la ampliación de la capacidad instalada y la suficiencia de insumos médicos y de personal asistencial para atender la emergencia que atravesamos. Las EPS deben asumir la responsabilidad y garantizar el giro de los recursos necesarios para que los servicios sean prestados con oportunidad y calidad. La Supersalud le solicitó a las administradoras de riesgos laborales (ARL) un reporte de los recursos asignados a las diferentes instituciones prestadoras de salud, la ejecución de la entrega de elementos y la realización de chequeos médicos de manera inmediata, solo así estaremos preparados para el momento en que tengamos el pico máximo de contagio.

Vamos a estar vigilantes para que las EPS paguen a tiempo y para que las IPS compren los insumos y doten a su personal de los elementos de protección requeridos

Pero si ya está en ejercicio la ley de punto final, ¿cómo se explica que al personal médico se le siga debiendo tanto en salarios?

Nos angustia mucho esta situación. Confiamos en que la puesta en marcha de la ley de punto final sea rápida para que con los recursos que ha destinado el Gobierno se puedan poner al día todas estas deudas. Desde nuestras competencias realizaremos un seguimiento estricto a fin de que esos dineros se destinen oportunamente al pago de todos los salarios de los profesionales del sector salud.

La más triste prueba de que la promesa de pago no se cumple es que un hospital como el San Francisco de Asís, de Quibdó, entró en paro...

Personalmente me duele y me frustra mucho lo que allí sucede porque no se ha podido corregir su rumbo. Este hospital ha sufrido la consecuencia de las malas administraciones y seguimos investigando qué está pasando con los recursos.

Existen deudas con los trabajadores...

Lamentablemente sí. Eso ha motivado algunos ceses de actividades intermitentes. Hallamos 10 presuntas irregularidades. La investigación está en curso.

¿Cuánto hace que no les pagan a los médicos y enfermeras del Chocó?

Se han identificado deudas de unos cinco meses.

¿Y cuántos hospitales del país están igual?

Tristemente debo contarle que encontramos 400 hospitales de todo el país en una figura llamada Plan de Gestión Integral de Riesgos (PGIR). Hemos visto hospitales que han sido salvados una y otra vez, pero vuelven y caen en manos de inescrupulosos. Nuestras acciones de inspección, vigilancia y control han permitido identificar cómo algunos hospitales fueron desangrados y objeto de la mala administración y corrupción, y por ello adoptamos medidas.

¿Pero qué medidas?

A la fecha, tenemos tres hospitales en vigilancia especial; uno en toma de posesión, uno en liquidación y nueve en intervención forzosa para administrar. Y hay más que están en situaciones similares. Uno de los hallazgos que encontramos, entre muchos otros, fue la falta de los pagos de salarios y honorarios a su personal médico y colaboradores. Tenemos innumerables ejemplos de malas prácticas. Con decirle que el día que fuimos a intervenir el hospital San Jerónimo, de Montería, encontramos que la gerente saliente acababa de firmar 500 contratos sin cumplir los requisitos de ley. ¡Así es muy difícil! Los hospitales aún sufren por las malas administraciones.

¿Y en esta situación de calamidad, cualquier persona puede pedir a su EPS que se le autorice una prueba rápida para detectar coronavirus?

No, es importante aclarar que tanto para las pruebas rápidas, serológicas o moleculares, como para pruebas moleculares de laboratorio se debe cumplir con unos criterios de caso sospechoso, y esto que significa que el paciente debe presentar una infección respiratoria (IRA), expresada mediante al menos uno de los siguientes síntomas: fiebre, tos, dolor de garganta o adinamia, y adicionalmente tenga un nexo de riesgo con antecedentes de viajes o trabajador de la salud.

¿Qué pasa si una persona llega a urgencias con una dolencia no prioritaria?

El ingreso al servicio de urgencias independientemente de la emergencia sanitaria requiere previa evaluación en el Triage o esquema de clasificación, lo que quiere decir que en esa primera valoración se determinará tanto el nivel de riesgo como el nivel de priorización del servicio requerido por el paciente.

¿Se va a comprar cartera de las EPS?

Sí, ya se inició la compra de cartera, inicialmente 700.000 millones de pesos.

¿Cuándo giran los recursos que EPS como Coomeva le deben a los hospitales?

Los recursos de las EPS para pagar las obligaciones con la red de prestadores de servicios (IPS) y las tecnologías en salud y medicamentos tienen varias fuentes: se financiarán esas fuentes porque proyecta que las EPS alivien las obligaciones pendientes de pago con su red prestadora.

Hay hospitales integrados verticalmente, que quieren eximirse de atender pacientes con coronavirus. Podrían declararse hospitales no covid-19...

No vamos a tolerar que por consideración propia una IPS, hospital o clínica incumpla con su responsabilidad de recibir estos pacientes. Para ello aplicaremos con todo rigor las medidas establecidas en la ley 1949, entre las que figura la sanción a los gerentes de esas instituciones.

YAMID AMAT
Especial para EL TIEMPO