‘El sistema no es perfecto, pero no es tan frágil ante el coronavirus'

Habla el director de Altos Estudios en Salud de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas.

Foto: El Tiempo
Domingo 02 de Febrero del 2020

El coronavirus, una especie de gripa infecciosa que hoy aterra al planeta y tiene en emergencia a muchas naciones del mundo, ya produjo la muerte de más de 304 personas y hay casi 14.000 contagiados. Nació en Wuhan, en el centro de China. Su origen es científicamente desconocido, pero se atribuye a una sopa de murciélago que se vende en un mercado popular de esa ciudad. La enfermedad es milenaria, pero estaba limitada a los animales. Lo que asombra y asusta es que mutó y ahora ataca al hombre.

El científico César Augusto Burgos Alarcón es el presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas. Realizó estudios en Louisiana, Buenos Aires, Puerto Rico y Brasil. Tiene experiencia en virus, tras haber enfrentado en Colombia el célebre AH1N1, una epidemia diferente pero similar al actual coronavirus.

¿Qué es el coronavirus?

Es un virus muy particular, aunque ya lo conocíamos dentro de la familia del coronavirus. Pero esta cepa, en particular, mutó de su reservorio animal y pasó a ser parte de los humanos. Con los humanos se pudo volver patógeno. Y esa mutación hizo que fuera recibido por el ser humano por factores de tipo genético.

¿Pero es como qué?

Es un ser biológico que tiene, entre otras cosas, una gran fragilidad a la sequedad, a las bajas temperaturas, prolifera más en ambientes húmedos. Se conocía su familia, como decir, se conoce al papá y a la mamá. Son virus con los que hemos convivido histórica y milenariamente. Son responsables de más de un 35 % a 40 % de las gripas y los resfriados comunes. Pero no es este coronavirus, que tiene características distintas siendo de esa familia. Es como una de las ovejas negras de esa familia porque ataca muy fuertemente a personas vulnerables.

¿Es un ser viviente?

Claro, es un ser viviente. Es un germen viviente que tiene autonomía, capacidad de infestación, replicación, es decir que se reproduce.

¿De qué se alimenta?

Se alimenta de ciertos sustratos de tipo proteico y de azúcares. Ellos adoptan una estructura glicoproteica que los hace susceptibles de penetrar ciertas estructuras y tejidos. En este caso, lo hicieron hábilmente para penetrar al ser humano. Estas mutaciones lo que hacen es determinar la habilidad, que no la tenían, de atacar al ser humano. Sin embargo, el Sars (síndrome respiratorio agudo grave), que también es coronavirus, y el Mers (síndrome respiratorio de Oriente Medio), también coronavirus, tuvieron esa habilidad. Eran de reservorio animal inicialmente y luego adquirieron esa habilidad de meterse en el ser humano.

¿El coronavirus existe hace muchísimos años?

Sí. No sé cuántos años. De hecho, se sabe que hay como unas cuarenta especies y hay unas subdivisiones de alfa, beta, gama y delta-coronavirus.


¿Por qué se llama coronavirus?

Es un virus de tipo RNA, o sea, de ácido ribonucleico. Es de un grupo que se caracteriza por tener en su superficie expresiones que le dan el aspecto de corona.

Son estructuras que desencadenan respuestas inmunológicas. El coronavirus tiene miles de años de existencia, y son más o menos treinta y nueve especies. Las más recientes, la del Mers, en el año 2012, y las del Sars, del 2003, fueron infecciones por coronavirus. Enfermedades que podrían llamarse seudogripales, que puede conducir a insuficiencia respiratoria progresiva, grave.

¿Cuál es la vía de transmisión?

Básicamente es respiratoria. Las gotitas de Flügge, que son las que uno emite al hablar, al toser, al estornudar, y que son a veces imperceptibles, lo transmiten. El solo hecho de hablar ya implica un riesgo de contaminación.

¿Qué tanto riesgo corre Colombia de que el virus llegue?

Riesgos los tiene todo el mundo. Ya se han detectado y ya se ha demostrado que son casos de exportación, y en algunos casos de segunda generación.

¿Qué quiere decir eso?

Que son adquiridos de otras personas que estuvieron en China o que estuvieron en países donde se dieron las primeras manifestaciones de infestación. En Colombia se tienen algunas ventajas en el sentido geográfico, en las distancias. Hay circulación, pero no tenemos viajes directos. Sin embargo, hay 19 países comprometidos, casi todos identificados porque tienen una conexión aérea directa. Eso diríamos que va en favor de nuestro país, porque no tenemos conexión aérea directa. Pero eso no nos exime. Absolutamente.

¿Sigue siendo una epidemia?

Sí. No es una pandemia y tampoco es una endemia. Entonces, en ese sentido, me parece que es feliz la decisión de la OMS de considerar una emergencia sanitaria.

¿Cuál es la diferencia entre pandemia, epidemia y endemia?

La infección endémica es la aparición constante de una enfermedad o infección en una región o población. Es una infección permanente o por períodos de tiempo prolongados. Una epidemia es cuando hay un aumento brusco de los porcentajes de la gente enferma. Y la pandemia es una epidemia, pero global o mundial. Estamos frente a una epidemia porque, por ahora, se restringe a una región de China. El área de Wuhan, para nuestro caso.

¿La habitual gripa que a veces todos tienen en Colombia es una epidemia?

La habitual ola de gripa que a veces ocurre es una endemia que se puede, eventualmente, volver epidemia o rinovirus.

¿La epidemia actual no tiene síntomas de extensión extracontinental?

Fuera de la región asiática, en Estados Unidos hay seis casos confirmados, Canadá confirmó dos casos, Francia tiene seis casos confirmados; Alemania, cinco casos; Finlandia, un caso; Italia, dos casos; en Inglaterra, dos; en Rusia, dos, y en España, uno. Ni en Centroamérica ni en Suramérica ha habido casos confirmados.


¿Qué precauciones deben tomarse?

Hay que tener mucha precaución con los pacientes inmunodeprimidos, con los niños con desnutrición crónica o desnutrición aguda, con enfermos por Epoc (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y con enfermos renales, o diabéticos. Todas estas personas tienen un alto nivel de vulnerabilidad. Pero no todos los contagios van a desembocar en la infección.

¿Y sí es posible que llegue el coronavirus?

Sí, es posible que llegue a través de la exportación del virus o importación del virus de personas que en este momento estén asintomáticas y que hayan estado en China. Por fortuna, los días que pasan disminuyen el riesgo, porque el periodo de incubación es de dos a catorce días.

Por los casos que hay en Estados Unidos, ¿hay riesgo de contagio?

Estados Unidos adoptó unos protocolos. Primero, detección precoz; segundo, sintomatología respiratoria y aislamiento, y tercero, estudio de contactos en viajes que han hecho a China. Ellos o sus familiares.

¿Eso está ocurriendo?

Eso está ocurriendo en Estados Unidos, en Alemania, en Canadá, en España y creo que en todos los países de Europa.

Es decir, ¿no es posible que alguien que viaje a Miami, a Nueva York o a San Francisco se contagie?

No es tan posible porque ya hay un protocolo que se aplica.

¿Qué medidas debería tomar Colombia?

Detección precoz de personas que puedan traer el virus. En tres niveles. A nivel marítimo, a nivel aéreo y a nivel terrestre. En las terminales y en los aeropuertos debe haber un control de personas que hayan estado en China desde el 30 de diciembre hasta la fecha. Esas personas deben ser sometidas no a una presión, no a una segregación, no a una obstaculización de su movilidad, pero sí a un seguimiento. Se les debe someter al protocolo de identificación de la enfermedad, que consiste en tomarles sus exámenes y enviar a un centro de referencia -aquí es el Instituto Nacional de Salud-, les toman las muestras y las envían si hay alto nivel de sospecha al Centro de Control de Enfermedades CDC de Atlanta.

Pero, repito, ¿Colombia corre riesgo?

Todo el mundo corre riesgo, pero el de Colombia es muy bajo...

La OMS dijo que hay que tener especial cuidado con los países que tienen sistemas débiles de salud. ¿Colombia está incluida dentro de estos?

No somos un país con sistemas débiles de salud en este aspecto. Fuimos invitados esta semana por el Ministerio de Salud para tratar el tema de los protocolos y para que las sociedades científicas participáramos de estos. Yo creo que esto no es de dominio solo del Ministerio, sino de la sociedad civil, de las sociedades científicas, de las instituciones prestadoras de salud, de las EPS, todo el mundo tiene que participar. ¿De qué manera? Agotando los protocolos. ¿Cuáles? Individuales y colectivos. Los individuales son lavado de manos, limpieza, higiene, control, si hay fiebre y dificultad para respirar.

Sí, pero mi pregunta es esta: la OMS dice textualmente que "nuestra mayor preocupación es la posibilidad de que el virus se propague a países con sistemas de salud muy frágiles". ¿En esto estamos incluidos nosotros?

No. Abiertamente no. No tenemos un sistema perfecto, pero no somos tan frágiles.

Colombia ya ordenó a los colombianos que viven en Wuhan que salgan...

Yo diría que eso es una recomendación discutible. Primero, someter a estas personas a un traslado súbito. Yo sugeriría esperar un tiempo. Segundo, si trasladáramos al país los colombianos que están en esa región, es correr el riesgo de importar el virus, dado el periodo de incubación. Medida discutible.

¿El virus es autosostenible?

Como no hay terapia específica contra el virus ni tratamiento antiviral específico, el virus tiene la posibilidad de replicarse y sostenerse en el tiempo.

¿Es común que las infecciones respiratorias se transmitan sin síntomas?

No todas, pero esta en particular lo tiene. Puede durar hasta dos semanas asintomática, y en este tiempo se puede transmitir.

¿Cuáles son los síntomas?

Hay tres escenarios. Una gripa o un resfriado común o una situación un poco más compleja con lesiones bronquiales, como una bronquiolitis, o un estado superior, que es una especie de neumonía acompañada de dificultad respiratoria.

¿No hay vacuna?

No hay vacunas. Ya están investigando, pero no hay vacuna específica.

O sea, no hay manera de tener una inmunidad...

En este momento no existe esa inmunidad específica.

¿Con qué síntomas una persona debe ir al médico?

Hay varios escenarios: uno, hay un estado donde no hay síntomas ni signos respiratorios, pero en el que se puede tener el virus. Dos, una manifestación de infección muy parecida a la gripa nuestra, al resfriado común. Tres, un paciente al que una tos le dura más de cinco días. Cuatro, un paciente con un estado febril prolongado. Y cuando tiene dificultad para respirar. Esa persona, aunque no tenga una enfermedad bronquial crónica o esté inmunodeprimida, debe alertar.

¿Podría afirmarse que no hay riesgo de que el virus llegue?

No. El riesgo es bajo. Tenemos clasificaciones de alto, medio y bajo. No somos alto ni medio, somos bajo. Pero no puede afirmarse que no haya riesgo.

¿Qué significa bajo riesgo?

Significa que es más difícil encontrar los patrones de comportamiento del virus. Son más difíciles de encontrar en países como el nuestro.

Bogotá le adjudicó el metro a una compañía china. ¿Eso es un riesgo?

Si vamos a hablar de conexión aérea y personas que viven en la China, puede ser. Las personas de China que viajan a Colombia por esta nueva gestión del metro no van a empezar a trabajar desde ahora, pero eso puede constituir una alerta. Estas personas deben ser sometidas a evaluación en abril, que es cuando llegan. Es factible que lleguen cien personas, y basta con que una sola llegue con el virus. Sin embargo, de aquí a esa fecha queda mucha tela por cortar.

YAMID AMAT
Especial para EL TIEMPO