‘Colombia no aceptará perder ante Nicaragua un solo milímetro'

El canciller Trujillo habla de corrupción y de las relaciones con Venezuela y Panamá.

Foto: El Tiempo
Domingo 18 de Agosto del 2019

Las cifras son absolutamente aterradoras. Corresponden al dinero que los Estados pierden por corrupción. Los datos sobre Colombia son alarmantes. Este crecimiento mundial de la corrupción, caracterizado fundamentalmente por los sobornos, condujo al Gobierno a plantearle al mundo la necesidad de crear una corte internacional contra la corrupción.

El canciller de la república, Carlos Holmes Trujillo, revela todos los pasos que el Gobierno está dando y dará para que los Estados del mundo actúen contra ese delito y acepten crear esa corte especial. En el próximo mes de octubre habrá una primera cumbre en Colombia para abordar el tema. En la siguiente entrevista, el Canciller se refiere también al problema de límites con Nicaragua y notifica: Colombia "no aceptará perder un milímetro de su territorio".

El Gobierno ha propuesto la creación de la corte internacional contra la corrupción... ¿Cómo es la idea?

Es necesario un mecanismo internacional con mucha capacidad para hacerle frente al fenómeno del soborno transnacional. ¡Estamos hablando del 5 % del producto bruto mundial! Es aterrador, apabullante. Déjeme decirle que hay estudios muy serios, basados en el análisis de 447 casos internacionales que llegaron a sentencia, que dan cuenta de que el 30 % del valor de los proyectos se están utilizando para sobornar funcionarios en el mundo entero. 

¿El 30 %...?

Sí. El 30 % del valor de los proyectos, imagínese usted lo que eso significa. Se necesita un brazo internacional fuerte. Es evidente que la comunidad internacional ha dado pasos en esa dirección, la Convención Interamericana de Lucha contra la Corrupción y la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción son dos ejemplos de ese esfuerzo, pero el fenómeno sigue creciendo. Por esa razón se necesita la creación de la Corte Internacional Anticorrupción, de manera que ese brazo fortalezca la lucha global contra el soborno trasnacional.

¿Y esa propuesta la van a presentar ante la ONU?

Ya la estamos socializando con distintos países, con distintas organizaciones, en busca de constituir una gran coalición internacional que respalde la iniciativa. Lo que se quiere es que, en la sesión especial contra la corrupción de la Asamblea General de Naciones Unidas, que tendrá lugar en el primer semestre del 2021, se obtenga el mandato de negociar la creación de la Corte Internacional Anticorrupción. Vamos a buscar que en la reunión de Estados partes de la convención de Naciones Unidas contra la corrupción, que tendrá lugar en Dubái en diciembre de este año, también se disponga que se avance en la discusión de la creación de la Corte Internacional Anticorrupción. 

¿Cuáles son los pasos siguientes? 

Organizar varias conferencias regionales sobre la Corte Internacional Anticorrupción, antes del 2021.

¿Dónde va ser la primera? 

Va a ser en Colombia en el mes de octubre, y el próximo año habrá conferencias similares en otros continentes. 

¿Y cuál es el objetivo de esa reunión, objetivo puntual? ¿Usted tiene cifras sobre la corrupción en Colombia y en el mundo?

Según los datos recopilados por el Foro Económico Mundial, los costos globales de la corrupción ascienden a por lo menos US$ 2,6 trillones, lo que representa aproximadamente el 5 % del PIB global. En nuestro país, de acuerdo con el último monitoreo de Transparencia por Colombia, entre enero de 2016 y julio de 2018, en 207 hechos de corrupción de 327 reportados, se habrían comprometido cerca de $ 17,9 billones.

"Es necesario un mecanismo internacional con mucha capacidad para hacerle frente al fenómeno del soborno transnacional. ¡Estamos hablando del 5 % del Producto Bruto mundial! 
Es aterrador, apabullante"

Eso es aterrador. Tanto las cifra mundial como la nacional...

Así es. Por eso, por la dimensión monstruosa del problema de corrupción y sobornos, vamos a construir la coalición latinoamericana para apoyar la idea de crear la corte internacional anticorrupción, como un primer paso en el propósito de construir una coalición global vigorosa. Permítame contarle, a manera de información, que Colombia presentó la iniciativa en la última reunión de expertos en la lucha contra la corrupción convocada por la oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, que tuvo lugar en Oslo. 

Otro tema: ¿Cómo definiría las relaciones que hay entre Colombia y Venezuela, o no las hay?

Hay relaciones con el gobierno legítimo de Guaidó, reconocemos la Asamblea Nacional, y no hay ninguna relación con la tiranía de Maduro. 

¿Y para qué sirve tener relaciones con Guaidó si él realmente no gobierna?

Guaidó gobierna en medio de las dificultades que genera permanentemente esa dictadura usurpadora; ya las personas nominadas por Guaidó representan a Venezuela en el Banco Interamericano de Desarrollo, en la OEA y tienen el reconocimiento de cerca de 60 países; se está desarrollando el proceso que va a llevar a que, más temprano que tarde, Maduro sea el pasado y Guaidó, el futuro.

Pero Guaidó fue escogido por Leopoldo López, gran líder de la oposición, hoy residente en una embajada en Caracas, para que actuara en su representación, pero de pronto Guaidó terminó de candidato cuando realmente lo es López... 

Guaidó es el presidente de la Asamblea Nacional; Guaidó es presidente interino y está tomando decisiones con el apoyo de quienes luchan por la democracia. 

Pero ¿quién gobierna en Venezuela realmente? ¿Maduro o los militares? 

Un grupo de militares, y la posición de Maduro es cada vez más débil, cada día que pasa está más solo; el Ejército en Venezuela está fracturado, la fortaleza del apoyo popular a Guaidó es evidente; llegará, como les ha sucedido a innumerables dictaduras, el momento en el que caerá.

Y sobre este tema, a Colombia hay quienes la acusan de estar interviniendo en asuntos internos de otras naciones...

La institucionalidad Interamericana y los instrumentos vinculantes existentes contemplan las acciones que deben ser tomadas colectivamente por parte de los Estados cuando hay una ruptura de la democracia en un país de la región, que esté obligado por los mismos instrumentos. Lo hemos hecho en otros casos. 

¿Y qué estamos haciendo en el caso de Nicaragua?

Hacemos parte del grupo que ha integrado la OEA para contribuir a que haya una solución pacífica en ese país, mediante el estímulo al diálogo entre las diferentes fuerzas políticas que luchan por el poder. 

¿Pero qué hay con Nicaragua con respecto al diferendo?

Sobre las dos demandas que presentó Nicaragua contra Colombia, ya están hechos los argumentos y se está esperando la etapa oral de los procesos. Una vez se inicie esta etapa, daremos una explicación muy detallada a los colombianos respecto a lo que es la posición de Nicaragua, la posición de Colombia y cuáles son los argumentos, la base jurídica y probatoria de esos argumentos, para que haya pleno conocimiento de las acciones de Colombia en este tema de tanta importancia.

¿Quién lo hará y cuándo lo hará?, ¿Colombia insiste en no aplicar el fallo de la Corte?

Colombia no puede modificar sus fronteras, sino en virtud de tratados; Colombia es un Estado dualista en materia de límites. Eso es perfectamente normal y aceptable por el ordenamiento internacional. 

Pero es que Nicaragua ya acusó a Colombia de incumplir el fallo de La Haya... 

Ese fallo no puede ser incorporado al ordenamiento colombiano hasta que no se celebre un tratado que siga los trámites de la ley. Lo anterior no significa que Colombia esté realizando conductas violatorias del derecho internacional. 

Entonces ¿Colombia no reconoce ni aplica el fallo del tribunal de La Haya? 

De ese tamaño es, es clarísimo. Eso no significa que Colombia desconozca el derecho internacional como país dualista. La Corte Constitucional aclaró que también es necesario cumplir con las obligaciones internacionales. 

¿Entonces no se reconoce el fallo como legal? 

Le preciso: el fallo existe, pero la propia Corte Constitucional dijo que no es posible incorporarlo sin un tratado. Esa es la determinación. Lo cierto es que Colombia no aceptará perder un milímetro de su territorio. 

Como Nicaragua, le repito, ya demandó a Colombia por no aplicar el fallo, ¿qué va a ocurrir cuando la corte aplique o reitere la aplicación del fallo?

El caso al que usted se refiere no es en estricto sentido uno de 'cumplimiento del fallo del 2012'. Tiene varios matices y refleja una actitud desafortunada y expansionista de Nicaragua en el Caribe, en detrimento no solo de Colombia sino de toda la región. Colombia tiene argumentos supremamente serios, sólidos, fuertes. 

Usted dice que el fallo de la corte de La Haya es inaplicable, ¿usted ha conversado sobre el fallo con los países a quienes afectaría?

La gravedad del tema me exige discreción. Pero como le he dicho, el fallo existe pero no se puede incorporar al ordenamiento jurídico interno hasta que no haya un tratado. Eso es lo fundamental. 

La nueva aspiración de Nicaragua de extender más allá de lo que obtuvo, según el fallo de La Haya, su territorialidad en el Caribe. ¿Eso tiene algún futuro?

Absolutamente ninguno. Pero no voy a entrar en detalles. 

¿Pero la lucha de Colombia ante el tribunal de La Haya es por no perder un solo centímetro de su territorio?

Por supuesto. Le aclaro: en ninguno de estos casos está en juego el territorio ni el mar territorial. La Corte ya reconoció la plena soberanía de Colombia sobre todas las islas, sin excepción alguna. 

Otro tema: El presidente Cortizo de Panamá dijo el jueves que Colombia se expone a medidas de retorsión o reciprocidad por la aplicación de nuevos aranceles a las reexportaciones de la zona libre de Colón...

Hay diferencias con Panamá, es cierto, pero existe la voluntad integral recíproca de avanzar en la solución de esas diferencias. 

Pero ¿usted aspira a que haya un acuerdo bilateral? 

Eso es lo ideal. Si avanzamos en la identificación de caminos y medidas, que nos permitan arreglar bilateralmente, estaríamos en el mejor escenario imaginable. 

Pero Panamá no ha mostrado un rostro sonriente para llegar a un acuerdo...

Panamá tiene nuevo gobierno, que expresa una gran voluntad política de acuerdo.

¿Cuál es para usted el mayor problema con Panamá?

Los temas de información financiera y asuntos arancelarios. En resumen, hay diferencias, voluntad para solucionarlas y muchos intereses comunes. 

¿Qué pasa con los migrantes que están llegando de Venezuela a Colombia?

Ese es uno de los más grandes desafíos que haya tenido el país históricamente. En este momento tenemos 1'400.000 venezolanos asentados en todo el territorio nacional. Colombia está llevando a cabo todos los esfuerzos para la atención de la población migratoria con un enfoque humanitario, de solidaridad y de gratitud histórica, pero, sin duda, la magnitud del fenómeno desborda nuestras capacidades. Necesitamos ayuda internacional. Colombia también ha impulsado la armonización de medidas regionales para efecto de hacerle frente a este fenómeno, pero la migración sigue creciendo y lo seguirá haciendo todos los días. Por esta razón, nuestro llamado más intenso hoy es a la comunidad internacional, para efecto de que incremente su cooperación con Colombia y con la región.

Pero, en síntesis, ¿qué es lo que estamos pidiendo?

Plata, recursos, presencia. 

Pregunta final: para las reuniones internacionales anti- corrupción, usted ya no será canciller... entonces, ¿cómo se hará?

¿Por qué me destituye?

¿Qué tiempo requiere para no inhabilitarse políticamente para su futuro?

Un año. 

Entonces no puede asistir en el 21... 

¡Déjeme trabajar, hombre!

YAMID AMAT
Especial para EL TIEMPO