Todos los puestos de votación en el país están asegurados’: mininterior

Daniel Palacios, ministro del Interior, afirma que el proceso electoral 'no tiene riesgo de hackeo'.

Foto: El Tiempo
Martes 15 de Marzo del 2022
Transparencia, orden, tranquilidad, control del orden público y blindaje contra ataques cibernéticos son varias de las características que tendrá el proceso electoral que hoy se cumple en todo el país. Así lo asegura Daniel Palacios, ministro del Interior. Ante la decisión del Pacto Histórico de no suscribir el Pacto por la No Violencia en el proceso, el ministro Palacios consideró "muy curioso que quien no firma sea quien dice que no hay garantías".

¿Cuál es la situación general de orden público en el país?

Tenemos la mayor presencia militar y policial con un dispositivo que involucra a todas las fuerzas, que tiene plataformas para la reacción, que tiene helicópteros, aviones, equipos no tripulados para el cubrimiento en todo el territorio nacional y garantizar el normal desarrollo de las elecciones. Son más de 241.000 hombres desplegados en todo el territorio nacional.

¿Está asegurado el orden público en los 167 municipios donde se elegirán a los representantes para las curules de paz?

En total, en el país tendremos 112.000 mesas, 12.000 mesas más que lo que habíamos tenido hace años. Y en los municipios que eligen curules de paz, hemos hecho un esfuerzo gigante con la Fuerza Pública para hacer presencia en lugares remotos y de difícil acceso y garantizar el orden público. De los 167 municipios en donde se realizan estas elecciones tenemos 55 municipios que han sido priorizados. En esos 55 municipios hemos enfocado todo el esfuerzo de nuestra Fuerza Pública, haciendo presencia y cubrimiento. Hoy todos los puestos de votación del país están asegurados con presencia de Policía, Armada, Ejército de manera presencial y también a través de una gigantesca maniobra militar conocida como Seguridad Extensa de Área.

¿Hay candidatos que no han sido víctimas del conflicto?

Los candidatos tienen que estar inscritos como víctimas en la Unidad Nacional de Víctimas, que debe certificar que esa persona tiene la condición de víctima.

¿Y si se presentan como candidatos, exmiembros de grupos guerrilleros?

​No podrán ser candidatos personas que han pertenecido a un grupo armado organizado. Ese barrido lo hizo la Registraduría, junto con la Unidad de Víctimas. Si llegase a existir una suplantación o una falsa representación, serán la Fiscalía y los entes de control los que adelanten las investigaciones correspondientes.

¿Qué piensa sobre el debate que hay por la candidatura de Jorge Rodrigo Tovar?

Lo que se diseñó para las curules de víctimas fue que todo el que tuviera condición de víctima pudiera aspirar. Yo no puedo certificar quién es víctima o no. Si a Jorge Tovar lo avalaron el Consejo Nacional Electoral, si le permitieron participar, es porque tenía todos sus documentos en regla como víctima.

Las víctimas denuncian en algunos municipios que hay candidatos que no han sido propiamente víctimas, sino que pertenecen a partidos tradicionales...

​Quienes aspiran no pueden pertenecer a un partido político; habrá que analizar las consecuencias del doble voto en esas jurisdicciones.

¿Eso qué quiere decir?

Que se pueda votar por la Cámara territorial y al mismo tiempo se pueda votar por la Cámara para ocupar la curul de víctimas. Eso ha llevado a que en muchos de sus municipios los partidos tradicionales vean la oportunidad de apoyar también al candidato a ocupar la curul de víctimas y eso pueda llevar al apoyo de ese candidato. Pero lo que hay que decir de manera clara es que así es como lo estableció el acto legislativo.

Como usted dice, el acto legislativo estableció que en donde la persona que decide votar por una curul para las víctimas también puede votar por una curul de Cámara territorial. Es decir, ¿podrá votar dos veces?

Ahí fue una decisión que viola el principio de un solo voto para una circunscripción. Y, en ese sentido, pues se genera la posibilidad de hacer una especie de campaña conjunta entre los partidos y los candidatos a las curules de víctimas.

¿Y, además, un candidato político puede presentarse como víctima?

Si alguien llegase a suplantar la condición de víctima, si existiera una falsedad en ese certificado que expidió la Unidad de Víctimas, si no está registrada como víctima ante la Unidad de Víctimas, si existe alguna irregularidad, pues tendrán que enfrentar a los órganos competentes que adelanten la investigación.

¿Hay algún plan de protección para candidatos o electores de las antiguas Farc?

Tenemos más de 1.800 hombres que están custodiando a más de 647 protegidos en el país para garantizar que quien quiera elegir o ser elegido pueda ejercer ese derecho con tranquilidad. Todos los candidatos que requerían una medida de protección la tuvieron y en especial quienes aspiran hoy a ocupar la curul para las víctimas. De los 403 candidatos, 73 por ciento cuenta con medidas de protección.

¿En qué ciudades o municipios se han adoptado medidas especiales de seguridad?

En especial en los 55 municipios que hemos mencionado, que hacen parte del mapa de riesgo. Eso toca 9 de las 16 jurisdicciones especiales para la paz. Nos enfocamos en municipios que se encontraban en alerta en la zona del Catatumbo, y en algunos municipios del Cesar, Magdalena, La Guajira, Arauca. Además, también se priorizaron algunos municipios en Cauca, Valle del Cauca y Nariño, así como en el Bajo Cauca y el sur de Córdoba.

¿Cuál es la situación en las fronteras? ¿Por qué la movilización armada de Venezuela en la frontera?

Es importante mencionar que por primera vez tenemos una votación con seis puestos fronterizos, que fueron habilitados para que los ciudadanos que estaban registrados para votar en los consulados en Venezuela puedan hacerlo en esos seis pasos, ubicados en Villa del Rosario, en Cúcuta. Tenemos también en La Guajira, en Maicao, tenemos en Inírida y además en Arauca. Los movimientos en territorio venezolano ya corresponden a lo que hemos visto y estamos acostumbrados de Venezuela, en donde muestran ese constante despliegue militar, pero en donde son permisivos con los grupos terroristas y con los grupos armados organizados que conviven de manera tranquila y sin ninguna persecución por parte del régimen del dictador Maduro en territorio venezolano, afectando la seguridad de departamentos como Arauca, Norte de Santander, La Guajira, entre otros.

Ministro, las elecciones de este domingo han estado amenazadas, como en ninguna otra época, por los ciberataques. ¿Qué seguridad tiene el Gobierno de que los hackers no afectarán los sistemas informáticos de la Registraduría?

La ciberseguridad en el mundo ha cobrado mucha importancia, porque cada día estamos más conectados y dependemos más de las herramientas informáticas. Pero también hay quienes las pretenden vulnerar. Por eso, desde el Gobierno Nacional establecimos un puesto de mando unificado Ciber, precisamente para garantizar la seguridad de las elecciones, garantizar y evitar ataques a la infraestructura crítica del país, ataques a las agencias del Estado, y hemos colaborado con la Registraduría Nacional, para brindarle todo el apoyo técnico a solicitud de ellos y también a través del C4 de la Policía Nacional, que ha venido haciendo su acompañamiento frente a cualquier posible ataque.

¿Para esta labor se ha pedido asistencia desde el exterior?

Hemos trabajado de la mano con agencias de inteligencia de gobiernos extranjeros para fortalecer las capacidades. La advertencia que hacía la subsecretaría de Estado de Estados Unidos, en donde mencionaba las claras intenciones de algunos de interferir en los procesos electorales a través de desinformación, a través de hackeos, a través de ataques informáticos, los servidores que se encuentran en otros países, nos ha llevado precisamente a estar en máxima alerta y poner todas las capacidades técnicas y tecnológicas para evitar ataques. Hoy podemos decir que el proceso electoral no tiene riesgo de hackeo.

La Registraduría es un organismo autónomo e independiente del Gobierno. ¿El Gobierno tiene plena confianza en la transparencia de los resultados?

Las elecciones las organiza la Registraduría, pero las elecciones son del Estado colombiano. De la única forma que las elecciones se llevan a cabo con seguridad, con transparencia, es cuando todo el Estado trabaja de manera coordinada y armónica para lograr ese resultado. Por eso trabajamos de la mano con la Registraduría, con la Procuraduría, la Contraloría, la Fiscalía, Fuerza Pública, los alcaldes, gobernadores, los personeros, con todo el aparato estatal para que las elecciones sean un éxito.

¿Cree asegurada la trasparencia del proceso electoral?

Hemos tenido más de cinco comisiones nacionales de garantías, en donde participaron todos los partidos políticos, donde estaban las misiones de observación, los órganos de control y en donde se ha podido ventilar de manera democrática cualquier observación, cualquier crítica, cualquier preocupación y se han resuelto en conjunto con los partidos políticos. Yo creo que hoy vamos a tener un proceso electoral tranquilo, seguro y transparente.

Por primera vez en las elecciones de Colombia, la Unión Europea envió una misión de observación. ¿Hay acaso preocupación de los europeos por la denuncia de posibles fraudes que han hecho, entre otros, candidatos como Gustavo Petro?

Es muestra de que Colombia es un país abierto al escrutinio, que es un país que fortalece su democracia con una misión internacional de observación robusta.
Quienes están participando en ese proceso lo hacen no bajo un manto de duda, sino de acompañar, esa responsabilidad de generar mayores garantías. Y nosotros, como Gobierno Nacional, le damos la bienvenida a que hoy tengamos una misión de observación internacional bastante amplia. Colombia siempre ha sido un país abierto a las misiones de observación internacional y eso es un mensaje importante para quienes pretenden sembrar dudas sobre el proceso. Aquí lo que hay son garantías. Aquí lo que hay es transparencia. Aquí lo que hay es apertura. Aquí no hay clandestinidad. Tenemos el acompañamiento del mundo y por eso esas elecciones serán seguras. Lo que no puede ser es que la medida de transparencia sea favorable para un candidato si gana, y si pierde, hubo fraude. El pueblo colombiano es el que decide. Tenemos un sistema electoral confiable, que este domingo está todo preparado para que los colombianos puedan salir a votar masivamente, que tenemos un despliegue de más de 240.000 hombres, que más de 112.000 mesas de votación están aseguradas. Que tenemos unos candidatos que han tenido las medidas de protección y que esperamos que hoy sea una fiesta democrática en la que el pueblo colombiano decida.

El senador Gustavo Petro, precandidato presidencial, se abstuvo de firmar el llamado pacto de no violencia en las elecciones y alegó que no lo hacía porque el Gobierno no ofrece garantías electorales. ¿Qué opina?

Es muy curioso que quien no firma, cuando firman todos los partidos, sea quien dice que no hay garantías. Cuando todos los partidos, incluyendo al partido Comunes, va y firma un pacto que además es de origen de la sociedad civil, del Consejo Nacional de Paz, de la Iglesia católica, del Consejo Gremial, de la ANDI, de los partidos políticos, la Procuraduría General, la Defensoría del Pueblo, la Misión de Verificación de las Naciones Unidas, la misión de observación de la Unión Europea. Esto era una decisión y un mensaje de Estado de hacer un pacto por la no violencia, por la no agresión, por la no estigmatización. Y creo que no le hace un favor al país que un partido político o un grupo que tiene una candidatura presidencial decida no participar en esos escenarios. Aquí es donde el país debe engrandecerse, donde la responsabilidad de los partidos políticos es de construir, unir y no dividir, de construir y no destruir. Por eso, nos extraña y nos preocupa que el Pacto Histórico haya decidido no hacer parte de un pacto de origen de la sociedad civil. Esperamos que reconsideren y que ese mensaje de grandeza, de unión y no de división sea aceptado.

YAMID AMAT
Para EL TIEMPO