‘Si no existiera la JEP habría que crearla': jefe de misión de la ONU

Gobierno Duque sí está apoyando proceso de paz, e inclusive va más allá, dice Carlos Ruiz Massieu.

Foto: El Tiempo
Domingo 07 de Julio del 2019

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reunirá en Bogotá el próximo viernes para examinar la marcha del proceso de paz y el avance en el proceso de reincorporación de los excombatientes de las Farc.A las Naciones Unidas les preocupa el asesinato de exmiembros de las Farc, que ya llegan a 128, según el informe oficial del Gobierno.

El representante especial de las Naciones Unidas y jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, de nacionalidad mexicana, entregó su informe oficial sobre la marcha del proceso.

"Va bien, pero preocupa el asesinato de exguerrilleros y de líderes sociales", dice Ruiz Messieu, y anuncia que ese será el tema central de las deliberaciones del Consejo de Seguridad. Le preocupa la polarización en torno al proceso y anuncia apoyo total a la JEP en su tarea de aplicar justicia restaurativa. "Si no existiera la JEP, habría que crearla", afirma el funcionario. Y asegura que su tarea no es la formalización de la impunidad sino el aseguramiento de la paz. 

¿Cómo observa el cumplimiento de los acuerdos de paz en el país?

Como todos los procesos de paz en el mundo, que son complejos, tiene áreas en donde se avanza bien, en otras un poco menos y en algunas hay preocupación y desafíos para las partes. En estas tenemos que concentrarnos para contribuir en una adecuada implementación. El acuerdo de paz en Colombia es un ejemplo para el mundo porque puso fin a un conflicto de más de 50 años. 

¿Las garantías de seguridad a los excombatientes se están cumpliendo?

Hay muchos retos en esta área. Han ocurrido muchos asesinatos de excombatientes, y eso produce profunda preocupación. Así lo señala el secretario general de la ONU en el informe que vamos a presentar este mes en el Consejo de Seguridad. Confiamos en que las medidas que anunció el Gobierno para mejorar la seguridad de los excombatientes puedan tener un efecto concreto, rápido. 

¿Sabe Naciones Unidas qué origen tienen esos asesinatos?

De acuerdo con la Fiscalía, hay avances en el esclarecimiento de algunos de estos casos. Consideramos que se deben hacer más esfuerzos en las investigaciones tanto de autores materiales como de autores intelectuales. Tengo que decir que en los espacios territoriales de capacitación y reincorporación (ETCR) que todavía existen, ahí no ha habido ningún asesinato. Estos han ocurrido en zonas por fuera de esos territorios. Por eso es muy importante que se expanda la Fuerza Pública, y el Estado en general, a esas nuevas áreas en donde ocurre la reincorporación y en las zonas donde estuvo presente el conflicto.

"Han ocurrido muchos asesinatos de excombatientes, y eso produce profunda preocupación"

Se ha calculado que con el proceso de paz se desmovilizaron unos 14 mil hombres armados, más o menos. ¿Cuántos están realmente hoy reincorporados?

Un poco más de 11.000 de los acreditados, que son un universo aproximado de 13.000 y que han sido identificados y localizados. Según el censo, alrededor del ocho por ciento son los que no están identificados. En las 24 zonas de reincorporación permanecen un poco más de tres mil con sus familias. Es importante aclarar que los miembros de las ex-Farc son ciudadanos de Colombia y no tienen la obligación de estar ubicados en zonas específicas, sino que tienen libertad de movimiento en todo el país. Solamente deben presentarse cuando son requeridos por la JEP o por otro órgano de justicia, dependiendo de alguna situación particular. 

¿Cuántos exmiembros de las Farc están fuera del proceso?

Unos mil. Esto no significa que esos mil estén en la ilegalidad, pero ese sería el universo máximo que se sumaría a los que nunca entraron al proceso.

¿Esas cifras de quienes nunca ingresaron al proceso o quienes lo hicieron y luego lo abandonaron son parámetros universales?

Sí. En muchos de los países con procesos de paz, entre el 10-15 por ciento de los excombatientes o regresaron a la ilegalidad o nunca participaron en los acuerdos. 

¿Los compromisos que se asumieron con los excombatientes se cumplen?

Sí, en el área de reincorporación se avanza. Hay avances en proyectos productivos en los cuales los reincorporados están participando de manera colectiva. Hay 24 aprobados, 17 proyectos desembolsados y, de forma individual, cerca de 190 aprobados. Además, el Gobierno y la Farc han resuelto trabajar conjuntamente para resolver la vigencia de los 24 ETCR. Esto ha brindado certidumbre al proceso. Esto hay que destacarlo mucho. Uno siempre quisiera que estos procesos fueran más rápidos, pero sí se está avanzando.

"Es importante aclarar que los miembros de las ex-Farc son ciudadanos de Colombia y no tienen la obligación de estar ubicados en zonas específicas"

¿Entonces, el Gobierno sí cumple los compromisos de los acuerdos de paz?

Sí. Yo creo que hay una continuidad en el proceso de reincorporación socioeconómica, e inclusive en algunas áreas, el Gobierno actual está yendo más allá de lo que se estableció en el propio acuerdo para esos efectos. Por ejemplo, la renta que se les da a los excombatientes se extiende a trabajo y educación, condicionada a que estén en el proceso de reincorporación con proyectos sostenibles. 

¿La creencia de algunos sectores de opinión en el sentido de que el gobierno Duque estaría abandonando el cumplimiento de los acuerdos de paz no es cierta? 

No. Yo no compartiría esa opinión. El Gobierno está cumpliendo en materia de reincorporación; en materia de seguridad está tratando de enfrentar desafíos, y de manera general cumple el compromiso, igual que las Farc, que mantienen su compromiso de seguir implementando el acuerdo. Es importante notar que en el acuerdo de paz se espera que su implementación sea integral.

¿Hay en el Gobierno plena voluntad de cumplir los acuerdos?

Sí, en general sí, pero hay áreas que se necesitan mejorar y esperamos que las divisiones políticas no distraigan de la implementación de todos los aspectos.

¿Cuáles son entonces las cosas que usted dice que no van bien?

Pues esa. La seguridad de los excombatientes y la seguridad de líderes sociales y defensores de derechos humanos. La seguridad de los territorios es algo que también nos preocupa y que sabemos que solamente se va a resolver con la presencia integral del Estado en esos territorios. Es claro que se necesitan medidas de carácter urgente para proteger a los líderes sociales y a los defensores de derechos humanos. Desde la firma de los acuerdos, murieron más de 200 líderes sociales, de acuerdo a las cifras que tiene la oficina de derechos humanos de Naciones Unidas. Los números son muy altos, no debería morir ningún líder social.

¿Qué se puede hacer para detener esa matanza? 

Además de las medidas que se están tomando, hay un tema que nos preocupa: la división, la polarización que hay en el país. Hay que pasar del 'sí' y el 'no', pasar de los ganadores y perdedores, a buscar un diálogo que termine esa polarización. El secretario general de las Naciones Unidas seguirá llamando a todas las fuerzas políticas para lograr que todo el país camine en la misma dirección. 

¿Eso no existe?

Está claro que hay muchas divisiones profundas, sobre todo en temas alrededor de la justicia transicional, la lucha contra el narcotráfico y otros. Creemos en la necesidad de un diálogo nacional para que nos concentremos finalmente, directamente y únicamente en la implementación de los acuerdos. 

Hay quienes critican la justicia transicional que aplica la JEP, inclusive piden hasta su eliminación. ¿Pero cuál es aquí la posición concreta de Naciones Unidas?

Es muy clara: hay principios generales que se deben respetar. La existencia de una justicia restaurativa es la base de los acuerdos. Cualquier cambio que se piense para la implementación de los acuerdos debe tener en cuenta a aquellos que dejaron las armas de buena fe sobre la base de una serie de principios, entre ellos la justicia restaurativa. Hay que respetar estos principios básicos. La esencia básica de los acuerdos es intocable. 

¿Para Naciones Unidas, la JEP funciona bien?

La JEP va funcionando bien y hay que darle apoyo. Esta es un órgano central de los acuerdos y es fundamental en la justicia restaurativa. Necesita ejercer su función con autonomía e independencia, y sus decisiones deben respetarse. Si no se está de acuerdo con decisiones, pues hay mecanismos para apelar. Esto ya se ha hecho válido en casos recientes. Pero a la JEP hay que dejarla que ejerza su función. La JEP no se puede acabar ni reformar en sus principios básicos, porque es la expresión de la justicia restaurativa. Si la JEP no existiera, habría que crearla con las mismas funciones que hoy ejerce. El Consejo de Seguridad ha abogado mucho por la autonomía e independencia de la JEP.

"Es claro que se necesitan medidas de carácter urgente para proteger a los líderes sociales y a los defensores de derechos humanos"

Hay quienes dicen que la JEP es el símbolo de la impunidad...

La JEP cumple los acuerdos de paz. Y ni los acuerdos ni la JEP suponen impunidad. No hay que confundir la justicia restaurativa y transicional con la justicia ordinaria. Hay experiencias mundiales que demuestran que la justicia restaurativa es un mecanismo efectivo para concluir conflictos. 

¿Cuál es el objetivo de la próxima reunión en Colombia del Consejo de Seguridad?

El principal objetivo es expresar nuevamente el respaldo absoluto que tiene el Consejo al proceso de paz en Colombia. Es de los pocos casos en la agenda del Consejo de Seguridad que tiene un apoyo unánime. Los 15 miembros están completamente comprometidos y respaldando el proceso. Entonces, el primer objetivo de su visita es reiterar ese respaldo al acuerdo y al proceso de paz en Colombia. El segundo objetivo es evaluar de manera presencial cómo va la evolución y la implementación de los acuerdos. Y tercero, nosotros somos una misión que estamos aquí por mandato del Consejo de Seguridad, entonces también verán cómo va nuestro trabajo en apoyar la implementación de los acuerdos.

Sobre el primer tema del apoyo al proceso de paz, ¿el proceso está en peligro?

No, pero tiene riesgos y desafíos como cualquier otro acuerdo de paz. La presencia del Consejo y su respaldo sirve para reafirmar la importancia del proceso colombiano, es un respaldo al proceso, es un respaldo al Gobierno, un respaldo a la Farc, un respaldo a la misión.

"La JEP va funcionando bien, hay que darle apoyo. Es un órgano central de los acuerdos. Necesita ejercer su función con autonomía e independencia, y sus decisiones deben respetarse"

¿El Consejo de Seguridad ve riesgos en el proceso de paz? 

El Consejo de Seguridad evaluará cómo va la reincorporación, cuál es la situación de los excombatientes y la situación que afrontan los líderes sociales. Durante su visita reafirmará la necesidad de la unidad nacional y de que Colombia se una alrededor del acuerdo, y que lo sigan implementando, porque cree firmemente que hay que conservar la paz alcanzada. 

¿Qué condujo al Consejo de Seguridad a tomar la decisión de venir a Colombia?

El Consejo de Seguridad realiza visitas periódicas a países y regiones que han aprobado acuerdos de paz o de reconciliación. El Consejo tiene muy presente todo lo que ya se ha conseguido en Colombia y cómo se ha evitado la muerte de decenas de personas con el acuerdo de paz. El Consejo tiene claro que hoy en día, la Farc es una organización política y que las elecciones nacionales pasadas fueron las más pacíficas en toda la historia. El Consejo de seguridad analizará cuáles compromisos se han cumplido y cuáles no. El Consejo quiere no solamente mantener los éxitos, sino construir más avances en los temas de reincorporación, ayudar a mandar mensajes en los que todavía no se va tan bien. El Consejo viene a estimular que se siga implementando el acuerdo de paz.

¿Y cree que abordará el tema de la polarización política?

Sin duda. El Consejo de Seguridad comparte la opinión del secretario general en que es necesario el diálogo nacional para lograr un consenso que le permita al país avanzar rápidamente en la implementación del acuerdo. El Consejo de Seguridad es consciente de que hay diferencias, pero las diferencias se pueden resolver para implementar más rápido el acuerdo de paz.

¿Cuál fue el último país con conflicto interno que visitó el Consejo de Seguridad?

Irak. 

¿Aquí en Colombia cuál será su agenda? 

El próximo viernes llegan los 15 miembros, se reúnen en Bogotá con el presidente Duque y el Gobierno y tendrán otras reuniones, con la Farc, con comisiones de paz del Congreso, con la sociedad civil, con las 22 agencias del Sistema de Naciones Unidas, con la JEP, con la Comisión de la Verdad, con la Fiscalía, la Procuraduría y la Contraloría. 

¿El informe que usted presentará es bueno?

Yo digo que es muy bueno...

YAMID AMAT
Especial para EL TIEMPO