La más grande preocupación del país, es el estado de alta inseguridad en que se encuentra en nuestro territorio. Así lo considera el presidente del consejo gremial, el ex ministro de minas, Germán Arce, al denunciar la existencia de altísimos índices de aumento de la extorsión y el secuestro.
Por otra parte, el dirigente del sector privado compara la situación de estancamiento que parece mostrar el estado de nuestra economía, con un avión en problemas. "Y corremos el riesgo grande de realizar un aterrizaje de emergencia". dice Arce. Magíster en International Securities investment de la Universidad de Reading, del Reino Unido, en dialogo con este cronista para EL TIEMPO, no oculta su preocupación por la falta de acuerdos y ejecución de los mismos con el gobierno. El consejo gremial que Arce preside, es la asociación que reúne a los 32 principales gremios de la economía nacional, 8 sectores en todos los frentes, 80% del PIB, 75% del empleo formal del país, y aportan algo más del 80% de los impuestos que se recaudan.
-¿Que riesgos ven ustedes en la economía?
- En este momento estamos viendo un escenario de bajo crecimiento , 1-15 %, alta inflación cercana al 10%, alta tasa de informalidad 58% y un alto desempleo estructural. Y una grave inseguridad en grandes y pequeñas ciudades. Ese es un mal coctel para la economía.
- Parece un diagnóstico preocupante...
-Es un mal pronóstico para el año. Y si queremos no caer en la trampa de crecimientos bajos con inflaciones altas, tenemos que hacer más cosas. O sea, tenemos que ser capaces de que las obras que están proyectadas y planeadas se ejecuten, porque no nos sirve poner recursos en el presupuesto, que no se convierten en viviendas, en vías, en puertos, en generadores de valor para la economía.
- ¿Cuáles fueron los riesgos que le plantearon el viernes al Ministro de hacienda?
-Tenemos un riesgo grande de que la economía tenga un aterrizaje forzoso un aterrizaje de barriga, por ejemplo una desaceleración en el sector de la construcción que articula 20 sub sectores , que es uno de los principales generadores de empleo. Eso nos preocupa mucho.. Y eso requiere trabajo coordinado del Estado con el sector empresarial. No solamente los constructores, ahí están productores de materiales, el sector financiero, entre otros. Y otro sector con alto riesgo es el sector eléctrico con un riesgo de apagón financiero que podría convertirse en un apagón eléctrico con los costos que esto tendría para la economía.
- Pero sabemos que la seguridad en el país fue tema prioritario en la reunión con el ministro de hacienda....
- Sí. Hablamos con el Ministro del deterioro en las condiciones de seguridad.
-¿Habla usted de seguridad física o seguridad jurídica?
- Física. Cuando nosotros arrancamos este año hacer una agenda de priorización del Consejo gremial, la seguridad aparecía en el 9.º o el 10.º Hoy es la primera preocupación de los empresarios.
- ¿Pero qué lo origina?
-Hay un deterioro creciente en las condiciones de seguridad que está asociado a la percepción de abandono que hay en algunas regiones, a la falta de garantías en las condiciones de seguridad para desarrollar actividades empresariales, no hay garantías para el transporte, en el tema de tierras, que ha sido tan complejo. Hay una creciente preocupación y hay un deterioro en los indicadores objetivos: extorsiones, secuestros extorsivos en muchas regiones del país. Ese tema de seguridad es, diría yo, fundamental para que las demás actividades se puedan desarrollar de manera tranquila.
-Entonces, ¿no está caminando bien el sector empresarial del pais?
- No estamos avanzando.
- ¿Qué quiere decir avanzar?
-Quiere decir ejecutar la inversión pública, Avanzar quiere decir seguir atrayendo inversión privada, avanzar es que los proyectos de energía renovables entren al sistema y nos ahorren un apagón. Avanzar quiere decir dar las condiciones de seguridad jurídica, avanzar significa ejecutar. Es garantizar la prestación de bienes y servicios, que los alimentos lleguen a su destino, que las cosechas salgan, que gestionemos bien la crisis del fenómeno del niño. Es garantizarles a los ciudadanos que esta economía produce suficientes ingresos para dar empleo, para generar impuestos. Entonces, avanzar implica hacer cientos de miles de cosas que requieren un trabajo coordinado de todos los actores.
-¿Y eso no es así hoy?
-Eso va lento. La coordinación entre los sectores del gobierno ha sido muy compleja.
-¿Más el problema de la alta inflación, cree usted?
- La inflación es el impuesto más regresivo para la población. El Banco Central subió las tasas para quitarle un estímulo a la demanda para controlar la inflación. Las señales de control de la inflación que todos esperamos hayan llegado a un techo, no son claras. Va a ser muy riesgoso que el banco empiece a bajar tasas.
Tasas de interés altas no son buenas para la reactivación económica. Creo que hay factores domésticos críticos.
-La empresa privada en general es partidaria de bajar las tasas?
-Necesitamos tener mejores condiciones para financiar los proyectos y eso pasa por tener tasas más bajas. Pero creo que es más grave una inflación alta.
- ¿Cuál es el gran riesgo que tiene hoy Colombia económicamente?
-Hay que controlar las expectativas de inflación y el tema de salario mínimo es clave en eso. Un reajuste alto del salario mínimo va a indexar una gran cantidad de servicios. La meta del Banco de la República es llegar en el mediano plazo entre el 2 y el 4 %. Hoy estamos bordeando el 10%, No hay nada que deteriore más las condiciones de la ciudadanía que una pérdida del valor adquisitivo, porque eso es un impuesto directo. Eso es un círculo vicioso y nosotros estamos en un punto en el que si no controlamos las expectativas, asumimos un riesgo grande en el deterioro de la capacidad adquisitiva de los ciudadanos.
- ¿Las tres expectativas de la empresa privada son?...
- Primero, bajar la inflación. Segundo, bajar las tasas de interés en la medida en que la inflación lo permita. Tercero reactivar la inversión pública y privada.
- ¿Cuál es el absolutamente crítico?
-La inflación en el muy corto plazo es uno de los problemas más críticos. Otro que es muy de fondo. Es la informalidad. 58% de informalidad quiere decir que de cada 100 colombianos que trabajan, 58 no le aportan al sistema, no pagan salud, no ahorran para la vejez, no pagan impuestos. Estamos hablando de una economía que no vemos.
- ¿Le preocupa a la empresa privada tanto proyecto de reforma?
- Nosotros hemos pedido ver los análisis que el Gobierno ha hecho de los impactos combinados de las reformas. Cuando le digo impactos combinados es la laboral, cambiar el financiamiento del sistema de salud y cambiar el financiamiento del sistema de pensiones. Mire: cuando hablemos de laboral, dígame cuáles son las expectativas de formalización que el Gobierno está planteando en ese modelo que está presentando. Porque uno de los riesgos grandes que estamos viendo es que la reforma laboral, como está en este momento presentada, va a estimular la informalidad y una mayor informalidad, son menos pesos para el sistema de salud y menos plata para el sistema de protección a la vejez.
-¿Y según la empresa privada, cómo se remedia la informalidad?
-Yo creo que una de las cosas que ha estado en el debate es que hay que flexibilizar las relaciones laborales, para traer mas trabajadores a la formalidad. Hay que buscar acuerdos.
- Pero con el presidente se han reunido solo dos veces.... Cómo se llega a un acuerdo sin hablar?
-Pero es que no nos podemos quedar hablando indefinidamente. Es que llevábamos un rato hablando. Lo que quiero decirle es que ese diálogo tiene que llevar a acuerdos y avancemos. Hay una economía desacelerándose, hay un desempleo alto, hay una inflación alta y esos son todos problemas que requieren mucha gestión.
-¿Y contra eso qué hay que hacer?
-Lo que le pedimos al ministro de Hacienda es hay que trabajar de manera coordinada el sector público y privado. Y le dijimos Ministro, usted es la cabeza del equipo económico. Es que no estamos viendo el liderazgo en el sector oficial. Que hace falta mucha coordinación. Entre ellos, no hay coordinación ahí. Al ministro de hacienda le dijimos que necesitamos su voluntad y su concurso para adoptar iniciativas que le presentamos en un documento sectorial. Le estamos diciendo Ministro, "aquí hay tareas para hacer. Ayúdenos a que esto salga adelante".
.- ¿Ante la descoordinación que usted denuncia, sí hay riesgo de apagón?.
-Hay un riesgo. Ese riesgo tiene como dos etapas. Hay un riesgo de apagón financiero, que es el problema de los comercializadores que se ha venido discutiendo. Hay un riesgo de apagón energético por cuenta del niño y de la debilidad financiera del sector. Entonces, si usted le suma a un problema de financiamiento porque traemos una deuda vieja de la pandemia, que son esos 6 billones de pesos que le faltan al sistema, si uno no resuelve eso, cuando llegue el apagón no va a haber con qué garantizar la prestación del servicio.
- El ministro de Minas ha dicho que con la energía térmica podríamos sobrevivir...
-¿Y quién va a comprar los combustibles para que las térmicas prendan si no están pagando las facturas?. Entonces usted necesita que ese sistema funcione. Eso no son cosas absolutas. El gobierno dijo que la probabilidad del niño se había incrementado por la expectativa de un niño largo.
-Y hay un pasivo de 6 billones.
-¿Y hay un espacio de 6 billones, Cómo se van a garantizar que los sistemas de respaldo operen? Para darle un ejemplo, las térmicas necesitan traer gas, Ese gas hay que pagarlo anticipado.
- Pero hay medidas que ya tomó el gobierno...
- Hay una regla que se llama la limitación de suministro. Es que si el comercializador no paga la factura, pues usted no tiene manera de obligar al generador que le entregue energía, pues necesita que le paguen la energía que despacha. Esa medida que parece muy benévola, es decir que las limitaciones de suministro no impactan en el despacho, lo que termina haciendo es diciéndole a los térmicos que son los que en última instancia nos van a mantener prendidos, que genere sin que le paguen la factura. ¿Quién hace eso? ¿Cómo paga si no le pagan las facturas? ¿Cómo paga el combustible para que la térmica prenda? Entonces ahí es donde el apagón financiero para usar ese término se vuelve a un apagón energético, porque la energía, si está lloviendo, no estaríamos teniendo esta discusión. Pero es que no está lloviendo y no va a llover. Vamos a tener un periodo largo. No pinta bien el cierre del año. Yo creo que el gobierno tiene en sus manos que empecemos a trabajar en esta agenda.
- El Presidente ha dicho que él quiere un acuerdo nacional...
-El Presidente ha mandado señales, pero ese acuerdo hay que materializarlo en cosas concretas, ejecutables. No se puede quedar allá aislado. Entonces un acuerdo es reducir la inflación. Un acuerdo es mantener el nivel de actividad económica para que podamos seguir generando los impuestos. Un acuerdo es tener una conversación organizada en torno a las reformas sociales que construyamos.
-Acuerdos que hoy no lo hay...
-Que hoy no los tenemos. Tal vez hay que construir el acuerdo, esa es la gran conclusión. Y lo tenemos que hacer entre todos. Eso no es solamente el gobierno, no son solamente las empresas, es toda la ciudadanía.