Gobierno descarta importar alimentos ante alza de precios

El minagricultura, Rodolfo Zea, habla de las estrategias de la cartera para enfrentar este problema.

Foto: El Tiempo
Domingo 16 de Enero del 2022

Las perspectivas de los precios de los alimentos no parecen ser muy alentadoras. Así se desprende del análisis que hace para EL TIEMPO el ministro de agricultura, Rodolfo Zea. "El aumento de precios de los insumos es un fenómeno mundial que ha afectado a la mayoría de países, entre ellos Colombia, debido al incremento del costo de materias primas, fletes marítimos, depreciación de la tasa de cambio y factores que han afectado la oferta, como la alta demanda de grandes consumidores como China e India", dice el ministro Zea al comentar la situación general en el mundo sobre el tema de los precios de alimentos.

El alto funcionario considera, además, que medidas restrictivas por el covid-19 por parte de países exportadores de fertilizantes, la crisis de contenedores y las consecuencias del paro nacional, también influyen en el fenómeno de alza en los precios. El ministro Zea destacó la importancia de la eliminación total de aranceles para la importación de insumos agropecuarios.

"Además -agrega-, se creará un fondo de 70.000 millones de pesos, financiado con el 10 por ciento de las utilidades del banco agrario, para beneficiar a pequeños y mediados agricultores".

¿Cómo se evita que el beneficio lo reciban grandes agricultores?

En el Ministerio y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) están definidas las características de los pequeños y medianos productores y se fijarán acciones diferenciales dirigidas a pequeños productores y mujeres rurales, para garantizar que la mayoría de los recursos vayan a este tipo de productores.

En un país como el nuestro, en el que está tan concentrada la propiedad de la tierra, ¿cómo se asegura que el fondo no terminará beneficiando a los grandes propietarios?

La ley en el artículo 14 es clara al señalar que el fondo implementaría acciones diferenciales dirigidas a pequeño productores y mujeres rurales.

¿No corre el riesgo ese fondo de convertirse en otro Agro Ingreso Seguro?

Conceptualmente, son totalmente diferentes. El fondo tendrá acciones diferenciales dirigidas a pequeños productores y mujeres rurales. Además, permanecerá en el tiempo por tratarse de una creación de ley, facilitando el acceso a insumos en momentos de crisis de precios o alzas de precios considerables.


El fondo tendrá un comité directivo conformado por cinco miembros de Gobierno: Ministerio de Hacienda, Planeación, Ministerio de Comercio, un delegado del Presidente y del Ministerio de Agricultura, con lo cual las decisiones serán colegiadas. Además, contará con auditorías, vigilancia y control y se deberá hacer reportes periódicos a las comisiones Tercera y Quinta de Senado y Cámara.

Por otra parte, también se creó el Observatorio de Precios. ¿Cómo funcionará?

El propósito del observatorio es proveer información técnica clara, confiable, sectorizada y oportuna a través de la tecnología para la toma de decisiones y la adopción de políticas públicas relacionadas con insumos agropecuarios, que permitan atacar y evitar distorsiones del mercado.

¿En qué consistirían las que usted llama "distorsiones del mercado"?

En los casos en que los precios no responden a las condiciones de oferta y demanda, sino a posiciones dominantes o especulación, entre otras.

¿Se podría llegar a una intervención en los precios?

La ley no contempla una intervención de precios, lo que busca es fortalecer la vigilancia del mercado.

¿El Observatorio de Precios puede señalar cuándo hay fenómenos de especulación?


El observatorio es una instancia de análisis que puede generar alertas.

Y si se confirman acaparamiento y especulación, ¿qué hacer para corregir?

La Superintendencia de Industria y Comercio deberá ejercer su función de inspección, vigilancia y control como se establece en el artículo 21 para buscar corregir las distorsiones que se puedan presentar.

¿Qué ha hecho y qué hace el Ministerio de Agricultura para combatir la informalidad en el campo?

Todos los programas del ministerio liderados por la política de gobierno del presidente Duque están orientados a la formalización del sector agropecuario. El mejor ejemplo de esto es 'Agricultura por contrato', donde nos vamos acercando a los 300.000 productores agropecuarios como Don Pacho, productor de papa, en Ventaquemada, quien empezó a venderles a grandes superficies y estableció un contrato que le garantiza la venta de su producto. Él aprendió que la formalidad no le ha traído costos tributarios, pero sí beneficios en seguridad social.

A propósito de la papa, se registra un aumento del 111 por ciento en su precio...

La papa viene de un ciclo de precios bajos a finales del año 2020 que se corrigieron por efecto de oferta y demanda en el año 2021, con lo cual nuestros campesinos están recibiendo un precio justo por su producto.

La misión de empleo acaba de entregar al Gobierno su informe. ¿No le parece negativo que nada dice sobre la necesidad de combatir la tasa de informalidad laboral del campo que tanto afecta a los productores?

Los programas del ministerio están enfocados a disminuir la informalidad en el campo, fortaleciendo el emprendimiento agropecuario para que el productor deje de depender de un salario y tenga un ingreso a partir de su negocio.

Pero no me respondió la pregunta... ¿No le parece una gran falla de la misión?

La misión de empleo sí encuentra condiciones desfavorables para el empleo rural y las enuncia claramente, sobre las cuales se deberán determinar estrategias para combatirlas, dentro de las que se encuentra la reducción de la informalidad en el sector rural. Como dice la misión, será un proceso de largo plazo.

La inflación de los alimentos es un tema mundial, el índice de precios internacionales de los alimentos que publica la FAO registró el nivel más alto de los últimos 10 años con una variación anual de 23,1 por ciento durante 2021. Por eso la importación de alimentos no se ve como una solución, porque las alzas son un fenómeno global y la mayoría de países están en una situación similar a la nuestra. En este momento no vemos que importar alimentos sea una solución, debido a los altos precios de los mercados internacionales.

Si la importación es inocua, ¿cuál es la solución para evitar el alza de precios?

Mejorar la productividad para que sean más eficientes las hectáreas utilizadas en agricultura y actividades pecuarias y esto se logra con agricultura climáticamente inteligente, mejoras en tecnologías, en genéticas, entre otras. Además, evolucionando los canales de distribución y comercialización.

Otro tema: ¿cómo se explica que con la suficiente producción de arroz nacional que tenemos se esté autorizando importación desde el Ecuador?

Desde antes de este gobierno existe un acuerdo con Ecuador de intercambio comercial de productos, entre ellos el arroz. Incumplir con lo pactado pone en riesgo las exportaciones que tenemos. No se han autorizado importaciones adicionales a los acuerdos existentes. El año pasado la importación de arroz fue menos del 1 por ciento de la producción nacional.


Si es así, ¿qué origina la protesta de los productores nacionales de arroz?

La inconformidad se origina en una baja de precios ocasionada por el exceso de oferta interna que se ha presentado en los últimos dos años, porque, como lo muestra la cifra de importaciones del último año, no llega al 1 por ciento.

¿Cuál es el mayor reto para agricultura este año y cierre de este gobierno?

Superar la meta propuesta en el gobierno Duque de 300.000 productores vinculados a 'Agricultura por contrato', lograr nuevamente las mayores exportaciones del sector agropecuario que, a noviembre de 2021, fueron de 8.496 millones de dólares, llegar con servicios de extensión agropecuaria a 500.000 campesinos y desembolsos de créditos de redescuento mayores a 20 billones de pesos. Con el trabajo en equipo estamos seguros de que lograremos estos propósitos.

¿Qué se estima en materia de crecimiento para la agricultura en 2021 y 2022?

Uno de los sectores que nunca ha parado durante la pandemia es el sector agropecuario; en el 2020 registró un crecimiento del 2,8 por ciento, mientras que el PIB decreció 6,8 por ciento por causa de la pandemia. Esperamos que el 2021 cierre entre 2,3 y 2,6 por ciento y para el 2022 esperamos un crecimiento similar.

¿Y qué sectores han jalonado ese crecimiento?

Los sectores que más han crecido son: ganadería, semillas y frutos oleaginosos, caña panelera, cacao en grano, leguminosas frescas, plantas vivas y flores.

¿No le parece el crecimiento en exportaciones demasiado bajo?

El crecimiento mencionado del 2,3 por ciento corresponde al incremento del PIB del sector en los tres primeros trimestres del 2021. Con respecto a las exportaciones, se ha dado un crecimiento a noviembre de 2021 del 21 por ciento. Hemos avanzado de una forma importante logrando cifras récord en exportaciones.

Actualmente, 4 de cada 10 dólares exportados de productos no minero-energéticos correspondan a productos agroalimentarios, la participación de las exportaciones de la cadena de agroalimentos ya alcanza un 44 por ciento en las exportaciones no minero-energéticas y en materia de acceso ya alcanzamos 57 nuevos productos admitidos en 27 mercados.

¿Qué esperar de los precios de los alimentos para este año y qué medidas puede tomar el Gobierno?

Una de las medidas es 'Agricultura por contrato', ya que reduce la intermediación en la cadena de consumo, el precio es más justo para el productor y más económico para el consumidor porque hay menos intermediarios. La segunda medida, Colombia es el primer país en tener una herramienta legislativa para, en el mediano y largo plazo, permitir normalizar el mercado de insumos agropecuarios.

¿Y desde cuándo estará disponible la línea de crédito anunciada?

A partir de febrero los productores podrán usar las líneas especiales de créditos por un monto de hasta 1,3 billones de pesos que tienen subsidio a la tasa de interés. Y estará en funcionamiento el programa de seguro agropecuario.

¿Qué resultados arroja el programa de 'Agricultura por contrato', que precisamente busca eliminar los intermediarios?

Durante el 2021 se beneficiaron de la estrategia 241.690 productores que lograron cerrar negocios directos por un valor de 1,6 billones de pesos, con cerca de 700 aliados compradores inscritos en el programa.

¿Cómo avanzan las exportaciones del agro, sobre todo en nuevos productos o los llamados no tradicionales?

Con cifras a noviembre de 2021, las exportaciones totales del sector alcanzan los 8.496 millones de dólares con un crecimiento del 21 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, una cifra récord. En las llamadas no tradicionales, ya superamos la cifra que teníamos en el Plan Nacional de Desarrollo de 3.003 millones de dólares, alcanzando los 3.162 millones de dólares en productos como carne bovina, que creció 120 por ciento; lácteos y derivados creció 85 por ciento, lima Tahití, 60 por ciento; y aguacate, 50 por ciento, entre otros.

¿Qué opina de la propuesta reiterada de la Sociedad de Agricultores de Colombia de implementar un modelo de pago por horas para el sector agrícola?

El Ministerio de Trabajo está revisando diferentes alternativas, entre ellas la planteada por la Sociedad de Agricultores de Colombia, buscando generar mejores condiciones para nuestros trabajadores del sector rural.

¿Pero a usted le parece buena, oportuna, conveniente la idea?

Todo lo que propenda por generar mejores condiciones para los productores en el sector como avanzar en la formalización es bien recibido por el gobierno del presidente Duque. Esa propuesta se ha visto para el sector agrícola y los sectores y entendiendo que es una buena propuesta le corresponde al Ministerio de Trabajo analizar su viabilidad.

YAMID AMAT
Especial para EL TIEMPO