'Estoy de acuerdo con que el aborto sea legal': Minsalud

El ministro Gaviria no considera idóneo el proyecto del Fiscal Eduardo Montealegre.

Foto: El Tiempo
Sábado 14 de Noviembre del 2015

En varias ocasiones, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, ha expuesto en foros y conferencias que respeta el derecho individual de la mujer a decidir sobre su cuerpo y no ha ocultado una tácita aprobación al aborto inducido, en las doce primeras semanas de gestación, cuando aún el feto no es vital, si esa es la determinación de la mujer. Pero hoy, en esta entrevista, el ministro Gaviria lo dice sin rodeos ni esbozos.

"Yo estoy de acuerdo con el aborto legal. Creo además que el tema normativo está casi resuelto y la jurisprudencia de la Corte es suficientemente amplia. Los obstáculos para el aborto legal no son normativos: tienen que ver con el desconocimiento de los derechos ya existentes, con los prejuicios culturales y con la falta de capacidades en el Estado.

¿Pero usted considera que el aborto es un problema de salud o un problema moral?

Es un problema de salud pública. Cada año hay cientos de miles de abortos clandestinos en Colombia que constituyen, en conjunto, una de las principales causas de la mortalidad materna. Más allá de la salud pública, es también un derecho de las mujeres, un asunto de respeto a su autonomía y sus libertades individuales.

Es decir, ¿comparte usted la opinión de autorizar legalmente ese derecho?

No creo que un proyecto de ley sea estrictamente necesario. Repito, los obstáculos no son normativos; son culturales y de falta de conocimientos. (Lea: Proyecto del Fiscal sobre aborto, visto con reservas)

¿Qué cifras posee el Ministerio de Salud sobre el embarazo en adolescentes?

La proporción del embarazo adolescente es casi del 20 por ciento. Esto es, una quinta parte de las jóvenes entre 15 y 19 años han estado o están embarazadas. Cada año nacen 150.000 niños de madres adolescentes.

¿De qué manera el embarazo no deseado altera la unidad familiar y la paz?

Los embarazos en adolescentes son una fuente de inequidad y de inmovilidad social. Afectan adversamente a las madres y a los niños.

¿Qué cifras hay sobre mujeres víctimas de abortos realizados clandestinamente?

Entre 200 y 400.000 cada año.

¿Y muertes?

Aproximadamente, un 8 por ciento del total de muertes maternas, lo que significa más de 20 muertes anuales.

¿Está usted de acuerdo con el proyecto sobre legalización o despenalización del aborto anunciado por el fiscal general, Eduardo Montealegre?

El proyecto planteado produce más calor que luz. No creo que sea el mecanismo más idóneo actualmente para seguir profundizando los derechos de las mujeres.

¿Hasta qué punto la legalización o despenalización del aborto debe hacer parte de una política integral?

El aborto seguro hace parte de la política de reducción de la mortalidad materna. Esta política también debe contemplar el acceso a métodos modernos de anticoncepción, la atención institucional del parto por parte de personal calificado y la seguridad de la atención de las emergencias obstétricas. (Vea: Congresistas califican proyecto de aborto como 'cortina de humo')

La liquidación de Saludcoop

El Gobierno acaba de dictar dos decretos: el 2089, que establece el mecanismo de traslado de los afiliados de Saludcoop a Cafesalud, y el 1681, que establece las medidas financieras para fondos de Cafesalud.

Pero Saludcoop no ha sido liquidada...

No, pero lo será en su debido momento. Estos decretos son los pasos previos para una solución definitiva a un problema muy complejo. (Lea: Interponen acción de grupo por ineficiencia en sistema de salud)

¿En qué consiste lo que se ha hecho?

En el traslado de los afiliados a un nuevo vehículo, Cafesalud, y en una operación financiera para que esta empresa pueda cumplir con los requisitos patrimoniales. Más tarde se procederá a vender los activos para pagar las deudas.

¿Cuál es el pasivo de Saludcoop?

Sin Cafesalud y sin Cruz Blanca, es de 1,5 billones de pesos. Sin embargo, en teoría, a este valor habría que sumarle los 1,5 billones del fallo de la Contraloría. En total, son 3 billones de pesos.

¿Los afiliados serán afectados?

De ninguna manera. El traslado de los afiliados garantiza la continuidad en la prestación de servicios y no implica ningún tropiezo para la gente. Los usuarios mantendrán los tratamientos y la asistencia que están recibiendo.

¿Y cómo van a fortalecer a Cafesalud?

Para recibir a los afiliados de Saludcoop, Cafesalud necesita cubrir una parte de su defecto patrimonial, que es de 600.000 millones pesos. Con este objetivo se hará una emisión convertible en acciones.

Pero Cafesalud es una entidad privada que no puede recibir créditos públicos...

El Estado no está asumiendo ese pasivo. En este caso, el Estado hace un crédito-puente para que Cafesalud pueda seguir operando. Pero el crédito tendrá que pagarse. La operación está bien estructurada jurídica y financieramente.

¿Ese crédito es suficiente para sanear a Cafesalud?

Inicialmente, sí lo es. Se trata de garantizar el cumplimiento en el corto plazo de las normas de habilitación financiera.

¿De dónde salen los 3 billones de pesos para Saludcoop más los 600 mil millones de Cafesalud?

La venta de las IPS que tiene Saludcoop financia una buena parte. Ya en el proceso de liquidación se establecerá el valor real de todos los activos.

¿Qué deben hacer los afiliados a Saludcoop por la decisión de traslado a Cafesalud?

Nada por ahora. Una vez trasladados podrán ejercer la libre elección y trasladarse a otra EPS si así lo desean.

El superintendente financiero, Gerardo Hernández, dice que esta operación solo supone el traslado del problema de una EPS a otra...

Hemos hablado con él. Es escéptico, pero reconoce que el traslado es un primer paso necesario para resolver los problemas. No es suficiente por supuesto, pero es el principio de la solución. Hemos estudiado todas las alternativas posibles. Esta es la única viable.

¿Qué ocurrirá con los trabajadores?

La operación tiene cuatro objetivos: garantizar a los afiliados el derecho a la salud, pagar las deudas, minimizar los recursos públicos involucrados y proteger los empleos. Los trabajadores no tienen nada que temer.

La marihuana medicinal

¿Cómo operará el uso de la marihuana para fines medicinales?

Se otorgarán licencias que permiten el cultivo, el procesamiento y la exportación de productos medicinales que usan marihuana, como aceites y bálsamos.

¿Hasta cuántas matas de marihuana puede tener un colombiano?

No se establece un número máximo de matas. Quienes aspiran a una licencia deben presentar un plan de cultivo; esto es, deben decir, por ejemplo, vamos a producir un número de galones mensuales de este aceite y especificar seguidamente el tamaño del cultivo. El decreto fija unas condiciones estrictas de seguridad para esta actividad agroindustrial. (Lea: Gobierno reglamentaría el uso de la marihuana con fines medicinales)

¿Qué productos se podrán elaborar con marihuana?

Productos medicinales o de interés científico. Pueden ser medicamentos o fitoterapéuticos para aliviar el dolor, por ejemplo.

¿Multinacionales de industrias químicas podrán asumir la elaboración de productos de marihuana?

No veo a grandes multinacionales en esto, pero hay interés de productores nacionales. Podrá existir también inversión extranjera. Hay dos tendencias globales interesantes: el acervo de conocimiento sobre los efectos medicinales de la marihuana está creciendo y sofisticándose día a día, y hay un cambio cultural, también de carácter global, que demanda el fin de la criminalización del consumo y de la producción de marihuana.

¿Está usted de acuerdo con la descriminalización del consumo de marihuana cuando tiene fines recreativos?

Estoy de acuerdo con una regulación distinta, no basada en la prohibición; mejor dicho, sí, pero de eso no se trata este decreto.

¿Qué pasa con los pequeños productores de elementos hechos a base de marihuana y que funcionan desde hace 15 años?

Tendrán un marco legal claro para sus negocios. Varios han celebrado el decreto. Les da certeza jurídica y reglas claras. (También: Santos espera legalizar marihuana medicinal en tres o cuatro días)

¿El decreto que su despacho prepara podría ser utilizado en el posconflicto?

Por supuesto. El Ministro de Agricultura ve en el decreto una oportunidad única para algunas comunidades del Cauca. "De la mata que mata a la mata que cura", dicen algunos.

El crecimiento de la coca

Agencias de los Estados Unidos aseguran que ha crecido el cultivo de coca en Colombia. La información fue recogida por el 'Washington Post'. El procurador general, Alejandro Ordóñez, dijo que eso era consecuencia de la prohibición del uso del glifosato. ¿Usted qué opina?

La suspensión de las fumigaciones se dio en octubre; el crecimiento fue medido varios meses atrás. Una cosa nada tiene que ver con la otra. El procurador Ordóñez se apresuró en su conclusión. Las cifras del Washington Post no recogen el efecto de una política que hasta ahora empieza a ejecutarse. Además, el glifosato será reemplazado por otras medidas de control.

¿Temas que el Procurador trata en materia de salud sí pertenecen a sus funciones?

Debo guardar un prudente silencio.

¿Un funcionario público puede hacer política electoral en materia de salud desde su cargo?

Yo esperaría que no.

Los hospitales públicos

La situación de los hospitales públicos sigue siendo grave. ¿Tendrán solución?

Con los créditos de tasa compensada, con la liquidación de Caprecom y el pago de las deudas, con la puesta en marcha de un conjunto de medidas coherentes, la situación tiene que mejorar. Se necesitan, eso sí, una buena gestión pública y un manejo pulcro de los recursos.

¿Qué es tasa compensada?

En el Fosyga se estableció una línea de crédito para ser ejecutada a través de Findeter. Se les presta a las EPS para que paguen sus deudas a los hospitales. Esa línea podría tener entre 800 mil y un billón de pesos. Es inaudito, por ejemplo, que el gremio de los hospitales públicos señale los problemas financieros de los hospitales departamentales de Córdoba y Meta, y no diga nada de los graves problemas administrativos.

¿Por qué lo llama inaudito?

Porque reducen un problema multicausal a la falta de pagos y soslayan los problemas de malos manejos y clientelismo.

YAMID AMAT
Especial para EL TIEMPO