'Colombia debe trabajar las 24 horas del día': Mintransporte

La jefa de esta cartera dice que la infraestructura no puede duplicarse cada cuatro años.

Foto: El Tiempo
Domingo 03 de Enero del 2016

Colombia tiene que trabajar 24 horas al día. Esa es la consigna que se ha trazado la ministra de Transporte, Natalia Abello, quien después de 16 meses en el cargo muestra en esta entrevista que conoce el país y que maneja sus funciones.

La Ministra sostiene que se debe "aprovechar al máximo la capacidad de estructura que será construida" y para ello el gran comercio, la industria, la actividad portuaria de cargue y descargue deben trabajar las 24 horas. Dice, además, que "Colombia entera estará en obra en los próximos 5 años".

La ministra Abello habla de sus superadas diferencias con el vicepresidente Germán Vargas Lleras y asegura que ahora trabajan "en equipo".

¿Cuál es hoy su gran ilusión como ministra de Estado?

Sueño una Colombia integrada en su territorio, más equitativa, con una infraestructura moderna multimodal y que funcione de manera continua; una Colombia que trabaje los 7 días las 24 horas. Estamos construyendo una infraestructura de talla mundial y necesitamos una logística de talla mundial para dar el gran salto que el presidente Santos fijó como puerto de destino.

¿Usted habla de que Colombia trabaje 24 horas al día como una metáfora?

No. Así debería ser. La cadena logística debe funcionar como un reloj y operar al máximo de su capacidad para aprovechar la infraestructura. Desde los generadores de la carga con el despacho de la mercancía y las cadenas de abastecimiento, la infraestructura física, hasta la operación portuaria, requieren un funcionamiento 24 horas. No es comprensible que hagamos enormes esfuerzos para modernizar la malla vial, la autopista fluvial y las terminales aeroportuarias y nuestra logística solo opere diurna. Hay que medir los tiempos logísticos y generar eficiencias y estrategias de coordinación entre el sector público y el privado para reducir los tiempos y los costos, que se traduce en mayor competitividad.

Todos los actores de la cadena logística -generadores de carga, la industria, las empresas, el comercio, los puertos, los transportadores y el Estado- debemos operar 24 horas.

¿Y por qué no lo propone?

Se lo propuse al Presidente de la Andi (el gremio industrial) y posteriormente a gremios como Fitac (de los agentes logísticos) y al Consejo de Competitividad. Ya firmamos un pacto por la eficiencia logística. Al tiempo que construimos y mejoramos la infraestructura y le ponemos tecnología, avanzaremos en los tiempos logísticos. Porque si hay algo que tengo claro, es que lo que no se mide no es susceptible de mejora. Y tenga la absoluta certeza de que hay un amplio espacio para ganar en eficiencia.

¿Para trabajar 24 horas?

Sí, para buscar una operación continua de Colombia 24 horas al día. Sin embargo, el pacto tiene una dimensión más amplia: de la mano del sector privado construiremos también política pública, reducciones de tiempos muertos, promoción de la modernización y optimización de puntos nodales y patios de contenedores, desarrollo de infraestructura intermodal y equipamiento.

¿En dónde se trabajaría las 24 horas?

Vamos a priorizar 10 corredores logísticos; iniciaremos con Bogotá-Buenaventura y sus ramales a Cali y Medellín. Luego, Bogotá-Barranquilla con la conectividad a Cartagena y Santa Marta, el corredor fluvial del río Magdalena y el canal del Dique, Cúcuta-Bucaramanga y la conexión a la Ruta del Sol y hacia Bogotá, y Medellín-Bogotá.

¿Trabajar 24 horas, por ejemplo, para tractomulas en Bogotá?

Sí. Que importante sería para la malla vial en Bogotá que también funcionáramos con operación nocturna de carga. A los empresarios les preocupa la seguridad, pero eso lo resolvemos, como lo hicimos con Buga-Buenaventura. De hecho, con Fasecolda se ajustaron para Buga-Buenaventura las pólizas de seguro que tengan cobertura nocturna.

¿Y los costos por la actividad nocturna?

Eso lo podemos incentivar con ahorros, por ejemplo, en peajes nocturnos. Podemos generar condiciones diferenciales.

¿Esto es una idea suya o es una meta?

Es una meta. La competitividad es un propósito del Gobierno. En el 2016 avanzaremos en la construcción e implementación de medidas. Estamos ciento por ciento comprometidos. Las ciudades en Colombia han ido creciendo enormemente. El parque automotor crece exponencialmente. Hoy ya son 12 millones de vehículos. La infraestructura no puede estar duplicándose cada 4 años. La planeación debe ser a largo plazo y por eso el Plan Maestro 2015-2035. Tenemos que ajustar la movilidad, usar el transporte público, aumentar los viajes en bicicleta, darle prioridad al peatón y modernizar el transporte de carga.

¿Cómo va el programa de infraestructura para este 2016?

A toda marcha. Ya tenemos más de 5.200 kilómetros de autopistas de 4G contratados. Cuatro de los 10 proyectos de la primera ola adjudicada iniciaron obra ya y el resto lo hará en los primeros meses de este año. Los 9 proyectos de la segunda ola comenzarán obra el último trimestre de este año también. Gran parte de las 9 iniciativas privadas igualmente entrarán en actividad. Y estaremos adjudicando los dos proyectos de la tercera ola: Bucaramanga-Pamplona y Pamplona-Cúcuta. Súmele a eso que el programa de Vías para la Equidad, cuyas adjudicaciones hicimos en 2015 por 4 billones de pesos, verán su arranque de obra este mes, con una dimensión de 800 kilómetros y 57 proyectos. Muchos de ellos integran corredores que conectan con las vías de 4G. Otros resuelven problemas de acceso a las ciudades o integran el territorio.

Asimismo están en plena ejecución las obras en 47 aeropuertos por 2,9 billones de pesos. Son ampliaciones de pistas, terminales, torres de control. Colombia entera estará en obra los próximos 5 años.

¿Cuándo estará en servicio todo el plan de modernización vial?

La etapa de construcción de las autopistas de 4G es de 5 años. Eso nos coloca en el 2021. Las Vías para la Equidad tienen un plan de trabajo hasta el 2019, al igual que los aeropuertos.

¿Las cifras del estancamiento vial son tan graves?

De acuerdo con el indicador de desempeño logístico del Banco Mundial, Colombia hoy ocupa el puesto número 97 entre 160 países en temas de competitividad. En América Latina estamos en el puesto 16 de 20. Por eso hay que dar el gran salto en competitividad, del cual la infraestructura es un componente esencial. Nuestra misión es ubicarnos en los 3 primeros puestos en la región.

Para eso se requerirá una inversión altísima...

La inversión es enorme. Serán 51 billones de pesos en su conjunto, invertidos en autopistas de cuarta generación, tanto de iniciativa pública como privada; obra pública en vías, aeropuertos y la autopista fluvial.

¿Qué tan graves son los problemas que enfrenta el corredor Buenaventura-Bogotá?

Entre Buenaventura y Buga tenemos en construcción la doble calzada, que terminará en diciembre de este año. Entre Media Canoa y Loboguerrero, un tramo de 20 kilómetros, tenemos restricciones viales. Pero hay transporte nocturno con alta seguridad y no se ha afectado la movilización de carga.

¿Si entregan Buenaventura-Buga, en diciembre, cuando concluirá la doble calzada entre Buenaventura y Bogotá?

Estamos construyendo el cruce de la cordillera Central con 27 kilómetros que incluyen el túnel de La Línea, el cual estará en condiciones de operación antes de finalizar este Gobierno. Es una obra de alto impacto en los costos logísticos y tiempos de operación y muy anhelada por los colombianos. Será una realidad ya que reactivamos el contrato principal, que estuvo a punto de caducidad, y adjudicamos la construcción del intercambiador de Versalles y los equipos electromecánicos del túnel.

¿Cuál es la vía de cuarta generación más importante que usted aspira realizar?

Los corredores troncales y de comercio exterior. Uno es el corredor de Bogotá-Buenaventura y otro, el corredor fluvial del río Magdalena. Las Rutas del Sol estarán concluidas en el 2018.

¿Cuándo estará lista Barranquilla-Bogotá?

La meta es que el presidente Santos la entregue. Las situaciones de crisis que se presentaron con Odebrecht y Conalvías fueron superadas. Impregilo asumió la ejecución de las obras y redefinimos el contrato con Odebrecht.

¿Odebrecht seguirá a pesar de la grave crisis que tuvo en Brasil?

Sí. Mientras no haya una condena, no se genera una inhabilidad sobreviniente. Si llegara a ocurrir y se convierte en un delito transnacional, tendríamos que considerar esta situación.

¿Y Bogotá-Girardot?

Esta concesión se acaba en el primer trimestre de este año nuevo y entrará una asociación público-privada (APP) que se está licitando para la construcción del tercer carril. Tuvimos cuatro manifestaciones de interés. La licitación pública culminará en el primer semestre del 2016.

¿Bogotá-Villavicencio?

Ya tenemos adjudicada la APP para la construcción del tercer tramo Chirajara-Villavicencio en doble calzada. Hoy se está construyendo la doble calzada del centro que se termina también en este 2016.

¿Qué tan importantes son las 4G y, en general, la conectividad vial en el posconflicto?

Muchísimo. Las 4G son las vías troncales del país que conectan los centros de consumo con los centros de producción. Tendremos unas vías competitivas, generaremos empleo, condiciones de crecimiento de la economía. Pero es necesario hacer altas inversiones en las redes primaria, secundaria y terciaria.

¿Por qué las cree tan importantes?

Hoy en Colombia tenemos un gran atraso de inversiones en redes rurales. Si uno ve el mapa del conflicto vs. la malla vial de Colombia y el indicador de pobreza, se ve claramente la coincidencia del conflicto donde hay ausencia de infraestructura. Las carreteras son absolutamente fundamentales para que el campesino lleve sus productos a los centros de consumo, para que tengan una conectividad y haya integración del territorio. Es fundamental para la paz que haya buenas vías en las zonas rurales. Eso está en el radar del Gobierno para estructurar el posconflicto.

¿Dónde hay vías hay paz?

Donde hay carreteras hay progreso, donde hay progreso hay equidad social y donde hay equidad hay paz. La infraestructura vial del país es un gran instrumento para la solidificación de la paz en el posconflicto. Cuando se recorre el país, lo que pide la gente son vías. Vías para que los niños vayan al colegio; vías para comercializar los productos, vías para la conectividad con los centros de población; para tener condiciones dignas, eso hace una Colombia diferente.

¿Cómo es que ha llegado a tener tanto conocimiento del país?

Estudiando, metiéndome en el día a día y viajando por el país. Un gran acierto del presidente Santos fue colocar al vicepresidente, Germán Vargas Lleras, como gran coordinador de esta tarea de infraestructura vial. El Vicepresidente es un gran ejecutor, un gran impulsor, y tiene una capacidad de trabajo increíble.

Sus relaciones con el vicepresidente Vargas estuvieron deterioradas, ¿no es cierto?

Como todo en la vida, todo fluye cuando las personas se conocen. Hoy existe un gran equipo de trabajo conformado por el Vicepresidente, por mí y por todo el sector.

¿Pero hubo el distanciamiento?

Digamos que hubo destellos, como los momentos difíciles que trae la vida; pero todo se supera con trabajo, dedicación y compromiso. Algunas diferencias menores que hubo no deben ser objeto de preocupación. La consigna es trabajar en equipo.

El gran problema que tiene Bogotá son sus embotellamientos para ingresar...

La solución está. El problema era el gobierno del alcalde Petro. Con Peñalosa todo va a cambiar. También será trabajo en equipo.

YAMID AMAT
Especial para EL TIEMPO